TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Panamá entre fortalezas económicas y severas brechas sociales

Ciudad de Panamá.- Panamá se debate hoy entre fortalezas de su economía con condiciones excepcionales para la inversión y las crecientes dificultades para sostener el bienestar social mínimo que exige la ciudadanía, indican medios de prensa.

De acuerdo con recientes estudios, la ubicación estratégica, la presencia del Canal, su estabilidad climática, puertos de clase mundial, modernas infraestructuras y una red logística altamente eficiente consolidan al istmo como un eje fundamental del comercio global y regional.

A ello se suma un sistema financiero sólido y abierto al capital internacional, una conectividad digital en constante expansión y la segunda Zona Libre más grande del planeta.

La narrativa internacional sigue hablando del milagro panameño, de su crecimiento económico y de su rol como plataforma de negocios para América Latina y el Caribe, sin embargo, detrás de estas ventajas se esconde un divorcio entre el país que deslumbra a inversionistas y los resultados que arrojan las finanzas públicas y algunos indicadores sociales, señala el diario La Estrella de Panamá.

En 2024, el déficit fiscal del Gobierno se ubicó —sin ajustes contables— en 8,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel comparable al registrado en los años más severos de la pandemia de Covid-19.

Aún más alarmante es que dicho déficit continuó acompañado de un ahorro corriente negativo, lo que significó que el Estado no solo se endeudó para financiar inversiones públicas, sino que también recurrió a préstamos para cubrir gastos operativos como salarios, subsidios e intereses de la deuda.

Además, mientras la recaudación tributaria fue del 6,6 por ciento del PIB, el presupuesto mínimo que por ley debe asignarse al sector educación es de 7,0 por ciento, es decir, lo recaudado por impuestos tributarios no alcanza siquiera para cubrir una obligación legal del Estado en los docentes. Si la situación es compleja en educación más difícil se torna en salud, la protección social, abastecimiento de agua potable o el mantenimiento de infraestructuras básicas, precisó el rotativo.

RECOMENDAMOS LEER |  Casi 12 mil migrantes retornaron a Honduras en 2025

Al respecto, apuntan analistas que la frágil situación de las finanzas públicas está limitando la capacidad del Estado para responder a las demandas sociales, una población que exige educación de calidad, atención médica oportuna, agua potable, viviendas accesibles y una pensión digna para envejecer sin miedo.

Las causas del deterioro de las finanzas públicas son múltiples, pero hay factores que destacan con claridad: la evasión fiscal, la corrupción, la rigidez del gasto público, y el peso excesivo de los incentivos y beneficios fiscales que no están sujetos a evaluaciones de costo-beneficio económico y social, acota la investigación.

La desconexión entre lo que Panamá produce y lo que logra recaudar se ha vuelto insostenible. Mientras el país continúa creciendo y acumulando activos estratégicos, su capacidad para financiar políticas públicas sociales permanece atrapada en un modelo fiscal regresivo, fragmentado e insuficiente, concluye.

En ese sentido, la pesquisa recalca que superar esta contradicción es indispensable para mejorar la cohesión social, preservar la estabilidad democrática y la sostenibilidad del desarrollo.