TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Valoran como prometedora cooperación científica entre Cuba y Colombia

Bogotá-. Las potencialidades para incrementar la cooperación entre Cuba y Colombia en la esfera biotecnológica son amplias y prometedoras, según declaró a Prensa Latina la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla, Martha Ayala.

La también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba participó en un taller celebrado en la embajada de la nación caribeña en esta capital al que asistieron empresarios colombianos del sector, médicos y promotores biofarmacéuticos.

Allí se expusieron las bondades de algunos de los productos cubanos por profesionales neogranadinos en cuyo caso está la Biomodulina T, un inmunomodulador biológico de origen natural desarrollado en el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen).

También se disertó sobre las bondades del Heberprot-P, utilizado para tratar úlceras del pie diabético cuyo descubrimiento estuvo a cargo de científicos del CIGB.

Según refirió Ayala, entre los dos países existen lazos de hermandad que, a través de la innovación y el desarrollo, se pueden consolidar.

“Que los empresarios manifiesten sus experiencias con los productos innovadores cubanos y que el resto vea las potencialidades puede generar la creación de nuevas redes y otras relaciones para ampliar el acceso de los medicamentos de los que se han hablado a los pacientes colombianos y se puede medir el impacto que puede tener desde el punto de vista de la salud”, reveló.

Explicó por otra parte a su audiencia que pese a la difícil situación que atraviesa Cuba por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, la isla conserva su extraordinaria capacidad creadora.

Apuntó que actualmente existen de 200 proyectos innovadores en las empresas que conforman el conglomerado Biocubafarma, de ellos 54 en el CIGB, y patentizó la voluntad del país de ampliar sus lazos en la cooperación asociada a esta esfera.

“Estamos abiertos a hacer diferentes modelos de negocios, podemos hacer estudios clínicos conjuntos y proyectos de colaboración donde podamos evaluar los mecanismos de acción”, comentó a modo de ejemplo. Evocó cómo los progresos biotecnológicos de Cuba se deben a la voluntad política del país y a la impronta del líder Fidel Castro.

Todo ese desarrollo fue los que nos permitió enfrentar la Covid-19, aseguró.

También recordó que Cuba desarrolló cinco candidatos vacunales contra el padecimiento, tres de los cuales se emplearon para inmunizar a la ciudadanía, incluidos los niños, y cuya efectividad brindaron protección contra las olas como las de Ómicron.

Ayala remarcó que esos bilógicos se usaron en otros países como México, Irán, Vietnam, y que diversas publicaciones dan cuenta de su valía como dosis de refuerzo a otras vacunas aplicadas para prevenir la enfermedad.