TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Turismo en Cuba: ¿Cómo impacta en la economía y la calidad de vida de la población?

Sobre el impacto del turismo para la economía cubana y la calidad de vida de la población se dialogó este martes en la Mesa Redonda.

Al intervenir en el espacio televisivo, Susset Rosales Vázquez, directora general de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Economía y Planificación, recordó una frase de un discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro en el año 1991 en la inauguración del cuarto congreso del Partido Comunista de Cuba el 10 de octubre, donde planteaba que “lo que hace la Revolución en materia de turismo es sencillamente para resolver los problemas esenciales del pueblo”.

Esta idea, dijo, fue ampliada por el propio Fidel, un año más tarde en la clausura del sexto congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, cuando planteó que esos ingresos por el turismo equivalen a alimentos, a medicinas, a materias primas y a cosas esenciales.

“El turismo es uno de los sectores estratégicos identificados o seleccionados en nuestro Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, justamente por el impacto que tiene, no solamente en lo económico, sino también en lo social, en lo ambiental, en lo cultural y en lo territorial”, afirmó Rosales Vázquez.

En el plano económico, explicó, el turismo constituye una de las principales fuentes de divisas frescas al país. “Permite equilibrar la balanza comercial, las exportaciones y las importaciones, financiar las principales prioridades del propio sector, pero también, al mismo tiempo, y de mucha importancia, permite financiar prioridades en otros sectores como la salud, la educación, la infraestructura y que tienen beneficios directos a la población, a la sociedad, a las comunidades”, sostuvo la directiva.

Agregó que el turismo, por las características que tiene, es como especie de una caja registradora, pues permite un flujo más dinámico de ingreso, un flujo más más directo. que por ejemplo, si exportáramos otros bienes, en los cuales podrían los ingresos provenientes de esos bienes demorarse por la contratación dos o tres meses. El turismo todo el tiempo está aportando, y de ahí la importancia que tiene en los ingresos y en los beneficios para la sociedad, afirmó Rosales Vázquez.

Apuntó que, desde el punto de vista económico, permite, además, una mayor diversificación económica, porque el turismo también impulsa determinados sectores que se vinculan con este. Por ejemplo, en el caso de la agricultura, todo lo relacionado con la producción de alimentos y el suministro de alimentos a los hoteles y a los restaurantes.

Asimismo, dijo tiene un impacto directo como el sector del desarrollo de las infraestructuras relacionadas con la mejoramiento, por ejemplo, de aeropuertos, de carreteras, de inversiones en servicios públicos, de agua potable, en el saneamiento, la electricidad y ello beneficia tanto a la población como a la sociedad de manera general.

Otros de los sectores que están directamente vinculados con la actividad turística, explicó Rosales Vázquez., es el sector del transporte, pues a este se asocia todo el tema del alquiler de autos, los taxis, los vuelos nacionales y los internacionales.

“También posee vínculos muy directos con el sector de la cultura y el entretenimiento, es decir, un conjunto de artistas, músicos, artesanos, que tienen o ven en el turismo un un empleo estable y también ingresos derivados de de la actividad turística. También se relaciona, directamente, con la innovación tecnológica, con el uso de las plataformas digitales para la reserva, el sostenimiento de la infraestructura de conectividad de las redes Wi-Fi, no solamente en hoteles, sino también en el propio campismo, en los ómnibus, en los catamaranes. Es decir, hay un conjunto de sectores de la economía que están directamente vinculados al turismo y de ahí que su impacto y efecto arrastre al resto de la economía”, comentó la directiva.

Rosales Vázquez comentó, además, cómo el turismo fomenta o propicia los encadenamientos productivos entre los diferentes actores económicos y eso a su vez permite una sustitución de importaciones que también es muy importante

“¿Cómo logramos encadenar o que se integre el turismo con la industria nacional? Tanto en la industria del mueble como en los productos de aseo, como en la industria alimentaria, el tabaco, los rones. Por ejemplo, relacionado con cadenas de suministro de locales de alimentos directamente vinculados a productores agropecuarios, a cooperativas. Es decir, los encadenamientos con el turismo propician realmente diversificar los servicios, logra ramificar esos efectos del turismo hacia los diferentes actores, tanto estatales como no estatales”, comentó.

Dijo que el sector, a través de sus agencias de viaje promueve los productos turísticos tanto en el sector estatal como en el sector no estatal. Eso también es otro ejemplo de encadenamiento y esto de alguna manera complementa y diversifica esa oferta turística de manera general en la economía. No solamente vendemos el hotel, sino también otros servicios extrahoteleros asociados a la actividad turística, apuntó.

En opinión de la directiva, el impacto del turismo trasciende lo económico hacia los ámbitos social, ambiental, cultural, territorial.

“¿Cómo se expresa?. Por ejemplo, el intercambio o el contacto con turistas fomenta ese intercambio cultural, revaloriza las tradiciones locales. Es decir, hay productos muy autóctonos y muy únicos de nuestro país: el son cubano, el ballet… esos son cuestiones que nos distinguen y hace al turismo cubano único. Muchos de los turistas que vienen al país vienen también a conocer la experiencia, a conocer a los cubanos, por la calidez que tiene nuestro pueblo y esa también es una fortaleza importante de nuestro turismo”, dijo.

Refirió que una de las modalidades más importantes es el turismo local sostenible y los impactos que tiene este turismo local como parte de las estrategias de desarrollo, tanto provinciales, como municipales en los diferentes territorios que tienen esas características; y eso cómo aporta a las economías locales, pero también cómo complementa las ofertas tradicionales de sol y playa con ese tipo de ofertas más en la localidad que involucra a todos los actores de la misma y que incorpora ese valor agregado, esas tradiciones, esa cultura y esa manera de ser de los habitantes de esa comunidad.

Dijo que en el ámbito ambiental y cultural, la demanda turística incentiva la restauración y conservación del patrimonio cultural, de sitios históricos, por ejemplo, como La Habana Vieja, los hoteles Encantos, que se han venido recuperando en diferentes provincias del país, no solamente en la capital.

El turismo cubano, enfatizó, incentiva la protección de áreas naturales y la sostenibilidad ambiental, promoviendo proyectos de ecoturismo que promueven esa conservación.

En ese sentido mencionó el Parque Nacional de Viñales, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt en Holguín, la Reserva de la Biosfera de la Península de Guanahacabibes.

Precisó que el turismo invierte en fuentes renovables de energía y en esa movilidad eléctrica, como parte del compromiso que tiene el turismo con la protección del medio ambiente. “En la medida en que se vayan logrando estos propósitos, eso podrá también de alguna manera descargar esas fuentes tradicionales de energía y podremos disfrutar la población y otros sectores también, de esa energía del turismo”.

“Los enemigos de la Revolución saben lo que representa el turismo para la vitalidad de nuestro país y también para la prosperidad de nuestro pueblo. Por eso lo atacan constantemente. El turismo es un motor, un pilar estratégico para el desarrollo económico y social del país. Pero también es una herramienta de desarrollo integral, idea esta que era una visión que tenía nuestro Comandante en Jefe cuando planteaba que el turismo combina la belleza natural, la historia y la cultura—cada uno de esos aspectos nos distingue por excelencia—, distribuyendo los beneficios en favor de la economía y la sociedad”, dijo.

Agregó que en esta concepción todas las personas participamos y aportamos al desarrollo del turismo.

Turismo, ¿problema o solución para los recursos hidráulicos?

Sobre cómo la actividad turística puede ayudar al desarrollo de inversiones que impactan en la vida de la población cubana, conversó en el espacio televisivo el vicepresidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Javier Toledo Tápanes.

Explicó que el desarrollo de la infraestructura hidráulica del país se organiza a partir del plan hidráulico nacional, ahora actualizado entre los años 2023 y 2030, que es la herramienta fundamental del Programa integral de desarrollo hidráulico hasta el 2030.

“Por supuesto, se basa en la Política Nacional del Agua y en la Ley 124 de las aguas terrestres. A estos indicadores de desarrollo de este programa se le da seguimiento a partir de dos macroprogramas y cinco proyectos; y están en perfecta alineación con el programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. Uno de los objetivos principales de este plan hidráulico nacional es garantizar las infraestructuras para el desarrollo del turístico del país como elemento dinamizador del resto de la de la de la economía”, refirió.

Apuntó que al cumplimiento de ese objetivo se le da un seguimiento especial en la subcomisión de apoyo al turismo para los recursos hidráulicos, que es una organización que funciona con periodicidad mensual y que la preside el presidente del Instituto y participan un grupo de compañero de ambas organizaciones.

De acuerdo con Toledo Tápanes, hay dos principios básicos que se han seguido para para organizar estas inversiones. Primero, donde quiera, que se vaya a hacer una inversión, una obra que mejore las condiciones o que la demanda sea de una instalación turística, se hace un análisis integral de toda la zona, de toda la comunidad, de toda la población que pudiera tener problemas con el servicio en ese en ese lugar. Y sobre esa base se hacen los diseños de los sistemas, con una mirada integral del problema.

El otro principio básico, comentó, es que todas las infraestructuras que en un momento determinado estuvieron administradas por el Ministerio del del Turismo y que prestaban servicios a la población han ido trasladándose paulatinamente hacia las entidades de recursos hidráulicos, que en definitiva son las especializadas, y establecen el balance de cómo prestar el servicio de igual manera a ambas entidades.

“¿Qué aporte tiene a este proceso conjunto en el caso del turismo. Bueno, el turismo aporta financiamiento importante para muchos de estos programas que en determinados momentos no están disponibles por la vía de financiamiento central y, sobre todo, en los temas tecnológicos, en equipos de bombeo, en equipos de cloración, en incluso, plantas desaladora, que en determinados momentos han resuelto problemas en lugares bastante recónditos y problemáticos para llevar el agua, en plantas de tratamiento de agua; es decir, en casi todas las infraestructuras ha habido aporte de los dineros del turismo”, dijo.

Toledo Tápanes agregó que en el caso de estas obras, las cuales se clasifican como obras inducidas, hay aportes de balance de recurso nacional, que son a veces destinados a impulsar la actividad turística como cemento, acero, madera y algunos otros recursos que en el momento son deficitarios. Incluso, hasta el seguimiento que se le da al desarrollo de estas instalaciones va de la mano con las infraestructuras y en algunos momentos se logra nuclear un grupo de organismos en función de lograr un resultado adecuado.

Dijo que este programa en los últimos tiempos ha tenido resultados importantes. “Estamos hablando de que prácticamente en los últimos 3 años se han ejecutado más de 125 km de grandes conductoras de abastos, que no existían como infraestructura, más de 350 km de redes de abastos en estas localidades. Se han hecho 27 estaciones de bombeo potables o de aguas residuales nuevas, que no existían, siete plantas de tratamiento de residuales y se totaliza una población asociada, beneficiada durante este periodo de más de 300 000 personas, es decir que es apreciable”.

Prácticamente, sostuvo, cada año se invierten más de 300 millones en esta actividad, precisó el directivo.

Como ejemplos concretos en algunas de las provincias y localidades, mencionó en la provincia de Holguín la macroinversión a través del trasvase, la cual nos ha permitido contar con una disponibilidad de agua en esa zona.

“Pero esa disponibilidad, usted tenía que ponerla en los lugares de desarrollo. Estamos hablando de Guadalavaca, de Ramón de Antilla y para eso había que hacer grandes conductoras, estaciones de bombeo ahí donde ya habíamos creado los canales en el trasvase, había que completar las redes de esas zonas que, en ese momento, incluso las zonas que están en ruta, digamos, de esa conductora, no tenían servicio de abasto de agua. Eso permitió que un grupo importante de comunidades de los municipios Rafael Freire, de Antilla, del propio Banes, hoy tengan servicio que en que en otro momento no se tenía.

“Estamos hablando de que entre esos tres municipios hay más de 50 000 personas que han sido beneficiados con este servicio, en localidades tan recónditas como Agua de las piedras, Los Barrios, Cuatro Palmas, La Canela, Melilla, es decir, que realmente tenían una situación muy complicada, y la inmensa mayoría eran servidos por agua en pipa”.

“En Camagüey estamos motivando un incremento de las viviendas; allí se está dando solución a los residuales para explotar el turismo en esa zona. Además, en el Polo de Santa Lucía hemos invertido en la fuente de abasto, la conductora y las redes”, informó el directivo.

Toledo Tápanes destacó también que, en el caso de Mayabeque, la modalidad fue distinta, pues se unieron voluntades desde el Mintur y Recursos Hidráulicos para asegurar el servicio de agua.

A su vez, el directivo afirmó que La Habana ha tenido un financiamiento central. Se priorizaron los cinco motores que lleva la estación de Casa Blanca, pues desde el punto de vista ambiental tiene gran impacto.

“Recientemente culminamos la primera etapa de la conductora de Palatino, que reforzará el servicio a algunas zonas del municipio Plaza. Aún faltan dos etapas para culminar la obra, pero debe concluir a finales de año. Desde el turismo se han financiado diversos equipos para robustecer y permitir una estabilidad del bombeo de agua de cara al verano”, subrayó.

Otras provincias beneficiadas fueron Ciego de Ávila, Cienfuegos, Matanzas y Sancti Spíritus.

“Las obras inducidas al turismo son para nosotros una oportunidad para el desarrollo de la infraestructura. Los sistemas de acueducto, cuya administración el turismo ha pasado a Recursos Hidráulicos, han mejorado estos servicios. Hay un aporte importante del financiamiento del turismo en cuanto a asegurar la sostenibilidad de todas estas obras”, concluyó su intervención.

Por otra parte, William Díaz Dueñas, director general de la Empresa Comercializadora Fruta Selecta, dialogó sobre el uso del retorno de las divisas que obtienen del sector del turismo.

“Se utiliza ese retorno de divisas que el turismo brinda al ministerio para los productores. Estamos trabajando para que el 100% de nuestras empresas puedan abastecer directamente al sector del turismo. Pues nosotros tenemos el compromiso de abastecer la demanda que el turismo necesita”, agregó.

Comentó la posibilidad de abrir en los próximos meses una tienda destinada al productor, con un grupo de insumos que estos ingresos del turismo generan.

Díaz Dueñas destacó que no hay producciones específicas para el turismo; solo se destina determinada cantidad a ese sector y a otros. “Hemos comprado con estas divisas un grupo de facilidades para los productores, para que trabajen más cómodamente y así tener producciones de calidad con un valor agregado”.

“A pesar de que tenemos un gran compromiso como proveedores del turismo, también debemos asegurarnos de la calidad de lo que comercializamos. Nuestra empresa es la rectora de todas las incidencias del turismo, donde monitoreamos las incidencias de los productos y los movemos en dependencia de donde se necesiten”, ratificó el directivo.

Con una planta de más de 13,900 habitaciones y presencia en siete destinos turísticos clave de Cuba, el Grupo Hotelero Gran Caribe no solo es un pilar de la industria turística nacional, sino también un actor clave en la preservación del patrimonio y el desarrollo social. Así lo destacó Yosjady Ferrer, vicepresidente de Mercadotecnia del grupo.

Gran Caribe gestiona propiedades icónicas como el Hotel Nacional de Cuba o el Inglaterra, combinando su valor patrimonial con servicios modernos para eventos y turismo.

“No son solo edificios; son símbolos de nuestra identidad que atraen tanto a visitantes internacionales como a cubanos”, explicó Ferrer. Destinos como Varadero, Cayo Largo del Sur o el recién revitalizado Parque Escalera de Jaruco (con su nueva pared de escalada natural) reflejan esta estrategia de diversificar la oferta más allá del alojamiento.

Con más de 10,200 empleados, el grupo enfatiza su rol social. Ferrer recordó iniciativas como apoyo a hogares maternos, escuelas para niños con necesidades especiales y proyectos comunitarios, alineados con la visión de Fidel Castro en 1996 sobre el “compromiso social del turismo”. “Los beneficios económicos se traducen en mejoras para las familias y los territorios donde operamos”, afirmó.

En su 30 aniversario, Gran Caribe apuesta por expandirse: desde renovaciones en el Náutico (con áreas deportivas) hasta productos ecoturísticos. “El turismo no es un ente ajeno; es parte del desarrollo integral del país”, concluyó Ferrer, citando el lema del Mintur: ”El destino eres tú”. Una filosofía que, más allá de cifras, busca arraigar la industria en la vida de los cubanos.

“Nuestra aspiración es que las bases de campismo se conviertan en centros de recreación para las familias”. Con esa idea del Comandante en Jefe Fidel Castro, nació hace 44 años el Campismo Popular, un proyecto que hoy sigue siendo sinónimo de acceso al turismo natural, historia y desarrollo local. Así lo reafirmó Gabriela Molina, vicepresidenta primera de la organización, en un diálogo que destacó los desafíos y logros de una iniciativa única en Cuba.

Con 98 instalaciones operativas en toda la isla —desde Pinar del Río hasta Guantánamo—, el Campismo Popular abre sus puertas “365 días al año” a familias cubanas, ofreciendo opciones económicas y cercanas a la naturaleza. “Invitamos a todos a vivir este verano con nosotros, el número 44 juntos”, dijo Molina, aunque reconoció las dificultades actuales: limitaciones de transporte, escasez de insumos y el impacto del bloqueo. “No somos perfectos, pero nuestros más de 4,000 trabajadores no se rinden: siempre hay un plan B, C o hasta la Z”, afirmó.

Más allá del enfoque nacional, el campismo ha incursionado en el turismo foráneo con villas y paradores de carretera —como el recién inaugurado Costa Sur en Guantánamo—, que conectan destinos y generan divisas. Ejemplo emblemático es la Villa Internacional Guajimico, en Cienfuegos, donde el buceo se combina con agroturismo y proyectos comunitarios, como la colaboración con el jardín botánico local para rescatar tradiciones. “Esto enriquece el patrimonio turístico y aporta a la economía”, subrayó Molina.

Desde Playa Blanca, en Holguín hasta la Cueva de los Portales—primera instalación fundadora—, el campismo permite descubrir ríos, montañas y sitios históricos como Playitas de Cajobabo o el Campismo Las Golondrinas en la Sierra Maestra. “El verdadero paisaje no solo se mira; se vive y se comparte”, reflexionó la vicepresidenta, alineando el mensaje con la campaña del Mintur: ”El destino eres tú”.

Pese a las complejidades, el sector recibe financiamiento para mejorar servicios y prepararse para el verano. Molina destacó la sinergia con el turismo nacional —incluso antes de integrarse formalmente al sector— y el rol multiplicador de sus instalaciones, que benefician a comunidades aledañas. “Somos parte de la vida de los cubanos”, insistió, citando ejemplos como los paradores que dinamizan economías locales.

Con todas sus instalaciones disponibles para la temporada estival —incluyendo 55 puntos extrahoteleros—, el Campismo Popular mira hacia el futuro. “Descubrimos que la historia y la cultura somos nosotros”, concluyó Molina, reafirmando un modelo que, más allá de las cifras, sigue arraigado en el corazón de Cuba.