
Ginebra-. Las tormentas de arena y polvo dañan cada vez más la salud humana y las economías, por lo que urge mejorar la monitorización, pronósticos y alertas tempranas de esos fenómenos, dijo hoy la OMM.
En su boletín sobre el polvo en suspensión en el aire, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) expone los emplazamientos más afectados por ese tipo de peligro, que afecta a unos 330 millones de personas en más de 150 países de todo el mundo, y se detallan las repercusiones que conlleva.
En 2024, el promedio mundial de las concentraciones medias anuales de polvo en superficie fue ligeramente inferior al valor observado en 2023, pero cabe señalar que se produjeron grandes variaciones regionales.
En las zonas más afectadas, la concentración de polvo en superficie registrada ese año superó la media a largo plazo del período 1981-2010.
Según las estimaciones, la concentración media anual de polvo en superficie más elevada se registró en el Chad.
En el hemisferio sur, las concentraciones de polvo más importantes se dieron en partes del centro de Australia y en la costa occidental de Sudáfrica.
Las regiones más vulnerables al transporte de polvo a larga distancia son la región septentrional del océano Atlántico tropical, entre África Occidental y el Caribe, América del Sur, el mar Mediterráneo, el mar Arábigo, el golfo de Bengala, y la zona central y oriental de China.
En 2024, el polvo africano atravesó el Atlántico e invadió partes de la región del mar Caribe.
Anualmente entran en la atmósfera unos dos mil millones de toneladas de arena y polvo, el equivalente a 307 veces el volumen de la gran pirámide de Guiza.
Más del 80 por ciento del balance mundial de polvo procede de los desiertos del norte de África y Oriente Medio, y puede recorrer cientos —e incluso miles— de kilómetros a través de continentes y océanos.
En gran parte se trata de un proceso natural, pero una gestión deficiente del agua y de la tierra, la sequía y la degradación medioambiental contribuyen cada vez más a este fenómeno.
«Las tormentas de arena y polvo son mucho más que ventanas sucias y calima. Perjudican a la salud de millones de personas y deterioran su calidad de vida, además de acarrear pérdidas millonarias al perturbar el transporte aéreo y terrestre, la agricultura y la producción de energía solar», afirmó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
«En esta edición del boletín se evidencia el aumento de los riesgos para la salud y el incremento de los costos económicos, pero también se muestran los grandes beneficios que pueden reportar las inversiones en sistemas de alerta temprana, mitigación y control del polvo», explicó.