TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Stella Calloni: a 50 años, el Plan Cóndor vuelve bajo nuevas formas (+ video)

En el marco de los 50 años del Plan Cóndor, la periodista y analista internacional Stella Calloni desmontó en teleSUR las claves históricas, estructurales y geopolíticas de aquella maquinaria represiva coordinada por dictaduras del Cono Sur bajo dirección estadounidense para eliminar físicamente a la izquierda regional, aniquilar la movilización social y abrir paso al neoliberalismo.

Durante la entrevista, Calloni subrayó que el Plan Cóndor no fue un hecho aislado, sino la dimensión operativa de una estrategia más amplia: las dictaduras de seguridad nacional impulsadas desde Washington durante la Guerra Fría.

Calloni explicó que, sin esas dictaduras instaladas simultáneamente en Chile, Uruguay, Brasil y luego en Argentina, no habría sido posible articular la “coordinadora de la muerte” que caracterizó a la Operación Cóndor. Aclaró que Argentina se incorporó de forma plena en 1975, antes del golpe del 76, pero ya participaba activamente en intercambios represivos desde comienzos de los años 70.

Recordó también que existieron “precóndores”, como la Operación Colombo en Chile o los intercambios de prisioneros y perseguidores políticos entre fuerzas represivas de la región.

La analista enumeró además episodios que anticiparon la articulación represiva regional, entre ellos el asesinato del general Carlos Prats y su esposa en Buenos Aires en 1974, y el intento de asesinato del dirigente demócrata cristiano Armando Leighton en Italia. Ambos casos, dijo, revelan la dimensión internacional de la conspiración.

Calloni situó el origen profundo de la tecnología represiva del Cóndor en experiencias previas como la Operación Fénix en Vietnam, diseñada por la CIA, y luego el entramado clandestino europeo conocido como Operación Gladio, integrado por escuadrones fascistas, exagentes nazis y mercenarios europeos.

RECOMENDAMOS LEER |  Casa de las Américas denuncia acuerdo de República Dominicana con EE.UU.

Según explicó, parte de esos operadores fueron enviados a Chile para asesorar directamente a la dictadura de Augusto Pinochet, entre ellos Vinciguerra y Delequiaie, implicados en acciones terroristas en Europa.

Subrayó que la participación de grupos terroristas cubanoamericanos radicados en Miami fue igualmente central, como quedó demostrado en el asesinato del excanciller chileno Orlando Letelier en Washington, en 1976.

Este caso, ocurrido “en pleno barrio de embajadas”, obligó a la Justicia estadounidense a reconocer, por primera vez, la existencia de la Operación Cóndor. Para Calloni, ese juicio marcó un punto de inflexión y abrió una senda de investigaciones que aún hoy continúan.

En su análisis, la periodista remarcó que el Plan Cóndor actuó inicialmente de forma “elitista”, dirigido a eliminar presidentes, altos dirigentes políticos y líderes guerrilleros. Sin embargo, en países como Argentina y Uruguay, el mecanismo se amplificó hasta convertirse en un sistema industrial de desapariciones centrado en la población civil.

Las cifras —recordó— hablan por sí solas: 30.000 desaparecidos en Argentina, miles en Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia.

Calloni insistió en que esta operación no puede entenderse sin el marco geoestratégico de la Doctrina de Seguridad Nacional, eje de la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría, ni sin el proyecto histórico de dominación continental derivado de la Doctrina Monroe y del llamado destino manifiesto. A su juicio, estos principios siguen activos bajo nuevas formas.

La periodista advirtió que, en el escenario actual, América Latina enfrenta una reedición del modelo de guerra contrainsurgente, ya no solo con instrumentos clandestinos, sino con operaciones híbridas, presiones militares, campañas psicológicas, judicialización de la política y acciones coordinadas en el marco de la OTAN y sus aliados.

RECOMENDAMOS LEER |  Ocho asistentes y dos coches: los privilegios que Bolsonaro conserva aún en la cárcel

Aseguró que lo que hoy vive Venezuela —señaló explícitamente— forma parte de este mismo patrón, ampliado por la presencia militar estadounidense en el Caribe y por estructuras globales de intervención.

Calloni subrayó que la intervención contemporánea adopta formas más sofisticadas, articuladas por grupos de poder transnacionales, agencias de inteligencia y ejércitos privados, pero tiene el mismo objetivo que hace 50 años: recolonizar América Latina e impedir proyectos soberanos. “Hoy estamos viviendo una guerra contra el continente —dijo—. Ya no es un Cóndor clásico, porque el proyecto es más amplio: es una guerra geoestratégica de recolonización”.

La analista afirmó que, a medio siglo de su institucionalización, el Plan Cóndor sigue siendo un capítulo pendiente de memoria y justicia, pero también una advertencia histórica. “Si no entendemos el Cóndor —aseguró— no podremos comprender las agresiones actuales ni construir la unidad necesaria para defender la soberanía regional”.