TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Solicitarán en Bolivia voto de urgencia por elecciones subnacionales

La Paz-. La Alianza Unidad solicitará hoy en la Cámara de Diputados la dispensación de trámite y voto de urgencia del proyecto de ley del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para organizar las elecciones subnacionales de marzo de 2026.

La iniciativa fue remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el martes último por segunda vez, recordó el vocal del TSE Gustavo Ávila, quien defendió el plazo de hasta el 19 de noviembre porque los tiempos no alcanzarán para cumplir con las actividades del proceso comicial, que, indefectiblemente, debe celebrarse el primer o segundo domingo de marzo de 2026.

Debido a esta urgencia, la bancada Alianza Unidad afirmó que la “norma debe ser tratada sin dilaciones y dispensada de trámites innecesarios, por lo cual solicitó que sea abordada en la sesión de la Cámara de Diputados de este jueves (…)”, se informó en un boletín.

Una moción de dispensación de trámite y voto de urgencia propone liberar del cumplimiento del procedimiento normal a cualquier asunto que por su urgencia así lo requiera, refiere el artículo 103 del Reglamento de Diputados.

La derrota provocada por la división del bloque nacional popular en los comicios generales del 17 de agosto último, permitió que la derecha liberal controle los 36 asientos del Senado y 120 de los 130 curules de Diputados, lo cual ofrece la posibilidad a los sectores conservadores de imponer grandes cambios estructurales en Bolivia.

Así, el Partido Demócrata Cristiano tiene 49 asientos en la cámara baja; la Alianza Libre, 39; la Alianza Unidad, 26; la Alianza Popular, ocho; Autonomía Para Bolivia Súmate, cinco; el Movimiento al Socialismo, dos y el Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate un legislador.

RECOMENDAMOS LEER |  Gobierno de Bolivia se abre a colaboración con Estados Unidos

La propuesta del TSE regulará la elección en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Beni (cuyo estatuto de autonomía está en revisión en el Tribunal Constitucional Plurinacional), además de los municipios que no tienen cartas orgánicas.

Esta iniciativa define la cantidad de asambleístas por departamento, la distribución territorial y poblacional de los representantes y los procedimientos específicos para los cinco departamentos sin estatutos autonómicos, garantizando que todos los municipios y regiones del país participen de manera equitativa en el proceso comicial.

Para la organización de las elecciones subnacionales, el TSE solicitó al Órgano Ejecutivo un presupuesto de cerca de 306 millones de bolivianos (más de 50 millones de dólares).

Al margen de esta iniciativa, la Alianza Unidad presentó también un proyecto de ley para la selección, elección y designación de los vocales del TSE y de los tribunales electorales departamentales antes del 19 de diciembre, fecha de término de su mandato constitucional.