Washington-. Destacado en la semana: El Senado de Estados Unidos, controlado por el Partido Republicano, rechazó una resolución bipartidista que trataría de impedir al Gobierno de Donald Trump tomar cualquier acción militar contra Venezuela sin la aprobación del Congreso.
La iniciativa legislativa, liderada por los senadores demócratas Tim Kaine y Adam Schiff, y el republicano Rand Paul, no prosperó. La votación fue de 49 a 51.
Trump anunció el mes pasado que autorizó las operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Venezuela bajo el argumento de frenar los presuntos flujos ilegales de migrantes y drogas desde el país sudamericano.
La administración republicana también ha realizado desde septiembre ataques militares contra supuestas embarcaciones utilizadas para el narcotráfico en aguas internacionales frente a las costas venezolanas, una campaña que extendió al Pacífico oriental, próximo al litoral de Colombia.
TRUMP Y LAS “NARCOLANCHAS”
El pasado 2 de septiembre fue el primer ataque de esta controvertida campaña. El objetivo apuntó desde el inicio a Venezuela, nación a la que Trump intenta vincular al tráfico de drogas.
Desde entonces se sucedieron 17 ataques, el más reciente este 6 de noviembre, como resultado tres personas murieron, con lo cual se eleva a 70 la cifra de víctimas fatales por embestidas similares.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, publicó en la red social X imágenes aéreas del asalto que, como los anteriores, dijo que ocurrió en aguas internacionales.
Expertos y organizaciones defensoras de los derechos humanos afirman que las muertes registradas al hacer explotar las embarcaciones constituyen ejecuciones extrajudiciales incluso si tienen como objetivo a narcotraficantes.
Hasta el momento las fuerzas militares estadounidenses destruyeron al menos 18 embarcaciones (17 barcos y un presunto narcosubmarino), pero el Gobierno de Trump sigue sin presentar la primera prueba concreta que vincule a sus objetivos destruidos con el tráfico de drogas o con la amenaza para Estados Unidos.
El Pentágono ha acumulado de manera peligrosa soldados y recursos militares en el área del Caribe, lo que las autoridades de Venezuela denuncian como una amenaza de intervención para tratar de derrocar al presidente electo democráticamente de ese país, Nicolás Maduro, cuyo gobierno le resulta incómodo a Washington.
En declaraciones a los periodistas antes de la votación del Senado, Schiff afirmó que el aumento de la presencia militar estadounidense en la región “tiene mucho más que ver con un posible cambio de régimen” que con intentar contener pequeñas embarcaciones presumiblemente dedicadas al contrabando de drogas.
“Y si esa es la dirección hacia la que se dirige el Gobierno, si eso es lo que estamos arriesgando junto con una guerra, entonces el Congreso debe ser escuchado. Esta resolución le da al Congreso el poder de decir: si cree que se requiere un cambio de régimen, entonces debe acudir al Congreso y decirlo”, argumentó.
El Gobierno de Trump dijo el miércoles a los legisladores que Estados Unidos no está planeando lanzar ataques dentro de Venezuela y que tampoco cuenta con justificación legal para ello.
Sin embargo, un artículo del diario The New York Times fechado el 4 de noviembre advirtió que la Casa Blanca ha desarrollado una serie de opciones para una posible acción militar en Venezuela, que incluyen ataques directos a las unidades militares que protegen al presidente Nicolás Maduro y medidas para tomar el control de los campos petroleros del país.
Qué curioso, Trump quiere atacar a Nigeria en nombre de la violación de la libertad religiosa. La nación de África occidental como la de América del Sur son ricas, muy ricas, en petróleo.