
En el complejo mundo de las relaciones románticas, una conducta que está ganando notoriedad por su impacto emocional es la ‘ramificación del mono’, también conocida como ‘síndrome de Tarzán’.
Este término se usa para describir a una persona que comienza una nueva relación, o busca parejas potenciales, mientras sigue involucrada con su pareja actual. Los expertos explican que este comportamiento hace alusión tanto a un mono como al personaje de Tarzán, puesto que ambos saltan de rama en rama, aferrándose a la siguiente antes de soltar la anterior.
Los motivos de esta conducta
Existen varias razones psicológicas y emocionales por las cuales las personas pueden practicar el síndrome de Tarzán. Uno de los principales detonantes podría ser el miedo a la soledad, ya que a muchas personas les cuesta aceptar la idea de mantenerse solteras, por lo que buscan asegurar un nuevo vínculo afectivo antes de abandonar el actual.
Otro factor podrían ser los problemas de apego y seguridad. Especialistas señalan que quienes tienen estilos de apego ansioso suelen sentirse inseguros en sus relaciones, buscando validación constante de otros.
El síndrome de Tarzán también podría tratarse de una forma de evitación emocional, ya que algunos prefieren recibir validación externa en vez de abordar sus conflictos internos. Los expertos indican que detrás de este comportamiento suele haber una necesidad de acumular recursos emocionales como mecanismo de defensa frente al miedo de abandono.
Asimismo, la baja autoestima y la insatisfacción emocional física o emocional pueden ser motivos para tratar de encontrar la atención y validación de otras personas. Sin embargo, hay quienes se sienten atraídos por la novedad emocional.
La euforia de una nueva relación puede resultar adictiva en comparación con la estabilidad y familiaridad de una relación a largo plazo. En estos casos, este salto no es tanto por una necesidad afectiva sino por la búsqueda de estimulación neuroquímica.
El impacto de este comportamiento
Las consecuencias del síndrome de Tarzán pueden ser dolorosas tanto para quien es dejado atrás como para quien lo práctica. Los expertos explican que la persona que es dejada puede experimentar una mayor carga emocional, que incluye sentimientos de traición, inseguridad, incertidumbre y abandono.
Estos efectos pueden ser duraderos, ya que la persona abandonada puede desarrollar problemas de autoestima y comenzar a cuestionarse a sí misma si hizo algo mal o si no fue lo suficiente para su pareja. Esta inseguridad puede afectar sus futuras relaciones, dificultando la recuperación de la confianza.
A pesar de que pareciera que quien inicia una nueva relación no sufre, lo cierto es que también puede experimentar malestar emocional. Los especialistas comentan que estas personas buscan la satisfacción constante mientras evitan el compromiso, lo que a su vez alimenta una baja autoestima y la creencia de que nadie los valorará por lo que realmente son.
Al mismo tiempo, pueden padecer sentimientos de culpa, arrepentimiento e incluso depresión debido a sus acciones. Quienes practican esta conducta muchas veces terminan atrapados en un ciclo de relaciones breves y carentes de conexión emocional si no reciben la ayuda profesional adecuada.
Signos del síndrome de Tarzán
Identificar el síndrome de Tarzán en una pareja puede ser complicado, aunque hay posibles señales de alerta que pueden ayudar a reconocer este comportamiento en una persona, sea hombre o mujer.
- Parecen distraídas, desconectadas o preocupadas por alguien o algo más.
- A menudo evitan compartir detalles de sus actividades cotidianas o mantienen en secreto sus planes o ubicación, además de proteger su teléfono móvil o computadora más de lo habitual.
- Coquetean constantemente sin el conocimiento de la pareja.
- Se muestran menos afectivas o evitan el contacto físico.
- Hablan de otras personas que le resultan atractivas o intrigantes.
- Dudan o evitan hacer planes a futuro.
- Pasan más tiempo con nuevas parejas potenciales, anteponiendo su relación actual.
Detectar estas señales puede permitir a las parejas tomar las medidas adecuadas para solucionar problemas en su relación.