
Washington.-Aprender idiomas beneficia la salud general del cerebro pues equivale a ejercitarlo, resalta hoy una investigación sobre los circuitos que participan en este proceso.
Producir lenguaje requiere de muchas partes distintas del cerebro, explicó Arturo Hernández, neurocientífico de la Universidad de California en San Diego.
Intervienen en él dos circuitos clave: uno para percibir y producir sonidos, y otro para seleccionar los sonidos que se van a utilizar.
Estos circuitos se reconfiguran a medida que aprendemos y cambiamos de lengua. Se trata de mapear los sonidos y decidir en qué lengua operar, explicó. En general, para cualquier lengua, necesitamos áreas sensoriales como el córtex auditivo para procesar los sonidos del habla, subrayó.
Además, son necesarias las amplias redes motoras del cerebro, con el fin de coordinar los músculos que intervienen en el habla, aquellos que controlan la lengua, los labios y las cuerdas vocales. Pero, a la hora de aprender un nuevo idioma, llegan a producirse cambios en las áreas de «procesamiento superior» del cerebro.
Ejemplificó con un estudio alemán de 2024 el cual midió la actividad cerebral de personas antes, durante y después de aprender alemán. El trabajo descubrió que los cerebros de las personas se reconfiguraban a medida que aprendían.
Se producía una especie de recableado cerebral, es decir, que las estructuras neuronales del cerebro cambiaban físicamente. Este proceso, llamado neuroplasticidad, es el mecanismo que subyace al aprendizaje.
Estructuralmente, aprender un idioma aumenta la estructura de la materia gris en áreas relacionadas con el procesamiento del lenguaje y la función ejecutiva.
Los cambios estructurales en el cerebro también modifican su funcionamiento, ya que cambian físicamente la forma en que se comunican las neuronas. Esta llamada «plasticidad neuronal» ayuda a recordar palabras más rápido, reconocer mejor nuevos sonidos y mejorar la pronunciación controlando los músculos de la boca, exponen.