TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Reformas electorales encienden debates en Panamá

Ciudad de Panamá.- Diversas modificaciones en las reglas para elecciones generales en Panamá encendieron los debates sobre la participación ciudadana en la semana que hoy concluye aquí.

Según el legislador independiente de la coalición Vamos, Luis Luke, los representantes de los tradicionales partidos políticos en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) “buscan lo mínimo para perjudicar” y calificó las medidas como un atentado contra la democracia.

La CNRE decidió elevar la cantidad de firmas necesarias para acceder a una candidatura por libre postulación.

También estableció que cualquier miembro de un partido político que respalde con su firma a un aspirante independiente incurrirá en una renuncia tácita a su colectivo.

Para los sectores que impulsan la participación ciudadana fuera de los partidos la medida es considerada como un retroceso.

Entre otros cambios aprobados, sobresale la fijación del 31 de agosto del año previo a las elecciones – las próximas serán en 2029- como fecha límite para que los precandidatos reúnan las firmas de respaldo, apenas seis meses.

El requisito se establece en un mínimo equivalente al tres por ciento de los votos válidos de la última elección, ajustado según el cargo y la circunscripción.

Para la candidatura presidencial, esta cifra asciende a 68 mil 255 firmas, el mismo número que exigirá la ley para la constitución de un nuevo partido político. Anteriormente era el dos por ciento de los votos emitidos.

Los ciudadanos no afiliados a un partido, precisa la norma, podrán firmar libremente por la nómina que prefieran, siempre que estén en pleno ejercicio de sus derechos políticos.

Al respecto, Juan Diego Vásquez, exdiputado por libre postulación, criticó que los partidos y empresarios representados en la CNRE “impiden a los miembros de partidos dar su firma de respaldo y lo consideró como una violación constitucional.

Por su parte, la diputada Janine Prado calificó los cambios como “un retroceso inaceptable” y advirtió que prohibir que un ciudadano inscrito en un partido firme para respaldar a un independiente vulnera la libertad ciudadana.

Entre otros cambios avalados por la CNRE se incluyó la reducción del periodo de recolección de firmas, la modificación de los criterios de reconocimiento de candidaturas por libre postulación y nuevas reglas sobre la manera en que los aspirantes pueden identificarse públicamente, con la obligación de respetar los símbolos patrios y normas éticas.

Por su parte, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Aperde) expresó una profunda preocupación por lo que considera un golpe a la participación ciudadana en un momento delicado para la credibilidad de los partidos políticos.

Para el gremio, las candidaturas independientes han ayudado a refrescar el sistema y a obligar a los partidos a repensar su rol.

Limitar su acceso —dicen— no solo restringe el derecho a elegir y ser elegido, sino que también reduce los incentivos para que las estructuras políticas tradicionales evolucionen.

La presidenta de Apede, Giulia De Sanctis, fue enfática al señalar que “Panamá necesita avanzar hacia sistemas electorales más inclusivos y representativos.

Advirtió que la figura de la renuncia tácita a un partido por firmar a favor de un aspirante independiente limita la libertad política, desmotiva a jóvenes y profesionales, y envía un mensaje equivocado en un país que dice apostar por mayor transparencia y pluralismo.

Expertos recordaron que los cambios que son avalados por la CNRE deben ser remitidos posteriormente a la Asamblea Nacional (parlamento), instancia que decidirá si cambia, rechaza o avala estas reformas electorales.