
Naciones Unidas.- Pese a los grandes retos que aún permanecen, Colombia es un país diferente en comparación con los años anteriores a la firma del Acuerdo de Paz, afirmó hoy aquí ante el Consejo de Seguridad una fuente autorizada.
El representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz, resaltó cómo a pesar de que los indicadores del conflicto aumentan en los últimos años debido a la expansión de otros grupos armados, siguen siendo muy inferiores a los registrados durante el punto más intenso de la guerra.
“Ha surgido un sistema político más inclusivo y se han creado instrumentos que permiten al país abordar problemas estructurales, como la desigual distribución de la tierra y la escasa presencia del Estado en las antiguas zonas afectadas por el conflicto”, planteó.
Destacó como una de los grandes logros que ocho años después del pacto rubricado en 2016, la reincorporación sigue siendo una prioridad y la gran mayoría de quienes dejaron las armas, más de 12 mil personas, sigue participando activamente en el proceso de reincorporación.
De cara al futuro, apuntó, la prioridad debe ser abordar las dificultades persistentes a las que se enfrentan, como el acceso a la tierra y la vivienda y el apoyo para garantizar que sus proyectos productivos sean sostenibles en el tiempo.
También calificó de preocupante la inseguridad, y denunció que cuatro exguerrilleros fueron asesinados desde la publicación a inicios de este mes del informe, que cubre del 27 de diciembre de 2024 hasta el 27 de marzo pasado, con lo que ya son 23 en 2025.
Por otra parte, consideró que las economías ilícitas están entrelazadas con el conflicto en Colombia.
“Resolver este problema es necesario para consolidar la paz. Las disposiciones del Acuerdo sobre el problema de las drogas ilícitas tienen el potencial de contribuir a estas soluciones”, remarcó.
Lamentó que en algunas zonas en las que antes hubo presencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, la situación se degrada de con la llegada de actores armados, nuevos o ya existentes, aprovechándose de la presencia limitada del Estado y buscando el control de las economías ilícitas.
“La construcción de paz es un proceso complejo, de largo aliento y no lineal. Valoro la decisión de buscar la paz a través del diálogo, si bien los resultados de las iniciativas en marcha han sido limitados hasta la fecha”, expresó Ruiz.
Mencionó que, con vistas al futuro, resulta fundamental priorizar aquellos procesos de diálogo con los actores que demuestren una real voluntad de paz y que puedan tener resultados tangibles para beneficiar a las comunidades.
A pesar de los avances y retrocesos, reconoció el funcionario la resiliencia y persistencia de la nación sudamericana en su búsqueda de la paz a través de soluciones negociadas.
“Colombia es sin duda un ejemplo que demuestra lo que se puede lograr cuando se conjuga la voluntad de las partes y de su sociedad con un amplio respaldo internacional”, aseveró.
Leave a Reply