
Ciudad de Panamá.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó hoy la posibilidad de dialogar con sectores sociales opuestos a la Ley 462 sobre el seguro social y al memorando suscrito con Estados Unidos, que defendió.
En su habitual conferencia de prensa semanal, el mandatario recalcó sin embargo que como jefe de Estado le corresponde defender los intereses nacionales y reconoció el derecho constitucional a protestas, pero también al libre tránsito.
En ese sentido, adelantó que no permitirá los cierres viales como una de las formas del rechazo a esas normas.
Acerca del asunto de la Caja de Seguro Social (CSS) indicó “Que voy a dialogar yo sobre el Seguro, nada” ; y agregó, «No va a pasar, lo digo tajantemente».
Añadió que él no establecerá una «misa» de diálogo como la que se instaló en Penonomé (Coclé, en 2022) durante las protestas por el alto costo de la vida y el combustible- la Iglesia católica fungió como mediador-; y luego en torno a un contrato suscrito por el Estado y la empresa Minera Panamá, filial de la trasnacional canadiense First Quantum, accionaria principal de la mina de cobre en Donoso ( Colón).
Para el dignatario, es imposible pensar que 48 diputados electos democráticamente hayan pensado votar a favor de una ley para hacer daño al asegurado y aclaró que se evitó el madrugonazo.
Además subrayó que desde el primer día explicaron los alcances de la Ley 462 – la más consultada y debatida, según consideró- y siempre los grupos que catalogó como radicales plantearon la posición que están tratando de imponer ahora en las calles.
Para Mulino, contrario a lo que plantean los colectivos, esas iniciativa no aumenta la edad de jubilación- en seis años apenas sugiere otros análisis- ni privatiza los servicios de seguridad social, detallando que los fondos de la institución serán manejados 90 por ciento por la banca estatal y el porcentaje restante invertidos en beneficio de la CSS.
En ese sentido, criticó a los docentes que se mantienen en paro nacional, un crimen, según dijo; y cuestionó que utilicen a los estudiantes como «escudo político».
Sobre el acuerdo con Washington sobre la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y a preguntas de la prensa acreditada, Mulino respondió tajante que el documento no permite el establecimiento de bases militares foráneas, ni temporales ni permanentes.
Todas las instalaciones seleccionadas para la capacitación y acciones conjuntas, señaló, serán administradas por el Ministerio de Seguridad, con apego al Tratado de Neutralidad; y además aclaró que no se ha recibido ninguna solicitud de Estados Unidos sobre el incremento de la presencia de tropas en el país istmeño.
“Reconozco que hay momentos y temas que pueden permitir políticas o politiquerías si se quiere”, indicó sin mencionar la multitudinaria movilización la víspera de estudiantes y docentes de la Universidad de Panamá que marcharon la víspera hacia las escalinatas de la administración del Canal de Panamá y reclamaron respeto a su autonomía y a la soberanía nacional, además de alertar sobre los alcances del pacto firmado con Estados Unidos.
“La soberanía de Panamá ni está en juego ni se regala”, remarcó.
Sobre el polémico tema minero que también suscita crecientes manifestaciones populares, Mulino dejó ante la prensa al ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, para que ofreciera otros detalles, al tiempo que abandonaba el Salón de Conferencias del Palacio de las Garzas(sede del Ejecutivo).