
Montevideo-. Detención brutal y maltratos fueron denunciados por un ciudadano uruguayo deportado por Estados Unidos luego de residir 25 años en aquel país, según divulga hoy el informativo Subrayado.
Es la historia de uno de los 28 uruguayos deportados este año por la administración del presidente Donald Trump. Son 22 hombres y seis mujeres de entre 18 y 50 años.
Bajo condición de anonimato refirió que los oficiales de Migración le apuntaron con sus pistolas cuando se dirigía a su trabajo luego de ayudar a la mudanza de un amigo. Reconoció que tenía la visa vencida aunque estaba en trámites de renovación.
Su familia se había trasladado en el año 2000 el país norteamericano, donde asistió a la escuela, al liceo y curso la Universidad. Se casó y tuvo hijos, de quienes ahora quedó separado.
Fue enviado un centro de detención de inmigrantes, donde dormían en el piso, con poco agua, sin comida y sin posibilidades de bañarse.
«Nos trataron mal, nos sentíamos como animales, nos decían perros, los oficiales te hacían burlas, era una cosa fuerte”, relató.
Allí estuvo recluido más de un mes y luego lo ingresaron a una prisión de criminales.
“Ahí había gente que mataba. En mi celda tenía uno que mató a tres personas. Yo no podía dormir de noche. Te levantaban a las tres-cuatro de la mañana para darte el desayuno por un huequito en la puerta. Estabas viviendo con ratas en la celda», continuó.
Cuando llegó a Montevideo lo estaban esperando en el aeropuerto sus tías y su hermana. «Hacía 25 años que no los veía, no me conocían, de bebé me fui. Una cosa triste ellos verme llegar así en esa condición, flaco, maltratado»,manifestó.
«Yo quiero volver, la única razón para ver a mi familia, a mis niños», uno de siete años y otro de dos.
«El presidente (Donald Trump) sigue deportando gente inocente, no puede seguir así. Estados Unidos necesita los inmigrantes. Nosotros somos lo que ayudamos al país», concluyó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores asiste a los uruguayos deportados con coordinación familiar en la realización de trámites y la articulación con dependencias de salud, capacitación laboral, atención de salud mental y el acceso a créditos blandos con el Banco de la República, según Subrayado.