
¿Puede la música generada por inteligencia artificial provocar las mismas emociones que la compuesta por humanos? Un estudio reciente publicado en PLOS One busca responder a esta pregunta.
Investigadores del grupo Neuro-Com, del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en colaboración con el Instituto RTVE de Barcelona y la Universidad de Liubliana (Eslovenia), diseñaron un experimento para comparar las reacciones emocionales de las personas ante distintos tipos de música.
En el estudio se analizaron las respuestas de 88 voluntarios separados en tres grupos que visualizaron videos con idéntico contenido visual pero distintas bandas sonoras, evaluando sus reacciones según el origen de la música:
- Música creada por humanos
- Música generada por la IA con instrucciones (‘prompts’) más detalladas y complejas
- Música generada por la IA con ‘prompts’ simples y menos detalladas
Durante la visualización de los clips se midieron las reacciones fisiológicas de los participantes (dilatación pupilar, frecuencia de parpadeo y respuesta galvánica de la piel), así como sus percepciones emocionales, reportadas por los mismos participantes.
Resultados reveladores
La música generada por IA indujo una mayor dilatación pupilar, señal de una activación emocional más intensa. Además, cuando la IA utilizó indicaciones sofisticadas, se registró un incremento en la frecuencia de parpadeo y reacción de la piel, marcadores asociados a una mayor carga cognitiva.
Estos resultados revelan diferencias significativas en el impacto emocional y cognitivo según la complejidad de los ‘prompts’ dados a la IA. Curiosamente, aunque los participantes calificaron la música generada por IA como más excitante, percibieron la música compuesta por humanos como más familiar y cercana.
Aunque este estudio aporta información valiosa sobre el impacto emocional de la música generada por IA en comparación con la música compuesta por humanos en materiales audiovisuales, los autores reconocen varias limitaciones que contextualizan sus hallazgos y orientan futuras investigaciones. Asimismo, admiten que aún resulta difícil generalizar estos resultados a las propiedades de la IA o interpretarlos de manera universal.
Estos hallazgos, sin embargo, podrían tener importantes implicaciones para la industria audiovisual, particularmente en la optimización de recursos en los procesos creativos y la capacidad de modular con mayor precisión el impacto emocional del contenido mediante herramientas automatizadas, entre otras consecuencias.