
Quito-. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) informó hoy sobre la muerte de Rosa Elena Paqui, de la comunidad kichwa, presuntamente por la inhalación de gases lacrimógenos durante las protestas de este martes.
La organización señaló en su cuenta de X, que la indígena de 61 años falleció en la comunidad de Gunudel de Saraguro, provincia de Imbabura, a causa de un paro cardiorrespiratorio aparentemente provocado por la inhalación de gases lacrimógenos.
“Nos unimos al dolor de sus seres queridos y exigimos verdad y justicia para Rosa Elena y para todos los luchadores sociales detenidos y caídos en la defensa de los derechos de nuestro pueblo”, agregó la Conaie en su mensaje de condolencias.
La muerte de Rosa Paqui sería la segunda ocurrida como consecuencia de la acción de la fuerza pública en el contexto de la actual ola de protestas contra medidas del gobierno de Daniel Noboa.
El también comunero kichwa Efraín Fuerez fue la primera víctima mortal desde que iniciaron las movilizaciones en el país tras el decreto que eliminó el subsidio al diésel.
Este martes, la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, en la sierra norte ecuatoriana, fue escenario de enfrentamientos entre manifestantes y uniformados.
Organizaciones sociales y de derechos humanos denunciaron el uso excesivo de la fuerza, mientras videos compartidos en redes sociales permitieron constatar el impacto en la ciudadanía de los gases lacrimógenos y disparos.
En un parte, compartido en el chat de prensa de la Policía Nacional, se detalló que en un hospital de Otavalo existen algunas personas heridas, entre ellos José Guamán, de 30 años, quien, según el documento, habría sido víctima “del paso de un proyectil con similares características a un arma de fuego en la región pectoral”.
Anoche circuló la noticia de la muerte del joven, pero pocas horas después las autoridades aseguraron que continúa con vida, aunque su estado es crítico.
El Gobierno de Daniel Noboa busca poner fin esta semana a las protestas iniciadas el 22 de septiembre contra medidas como el alza del diésel tras el fin del subsidio, una decisión que el Ejecutivo no está dispuesto a dar marcha atrás.
Con el objetivo de acabar con la actual ola de protestas, impulsadas por el movimiento indígena y cuyo epicentro ha sido Imbabura, la administración envió el lunes un convoy “humanitario” con miles de soldados a ese territorio.
La Cruz Roja Ecuatoriana comunicó al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, que los corredores o convoyes humanitarios no pueden estar controlados ni dirigidos por militares.
Para la Conaie, la caravana del Gobierno actuó como una avanzada militar que desató la represión y por eso la organización exige justicia y rendición de cuentas ante organismos internacionales.
Ante la situación en Imbabura, tras más de 20 días de paro, el movimiento indígena anunció la creación de un convoy humanitario propio desde los pueblos y convocó una misión médica urgente para atender a los heridos.