Buenos Aires.- El gobierno de Javier Milei celebra el acuerdo marco comercial con Estados Unidos, en tanto políticos, economistas y comentaristas advierten hoy que es un pacto totalmente desigual y dañino para la industria y la economía argentinas.
El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, alertó que el convenio comercial golpea de lleno a la provincia de Buenos Aires. «Se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viviendo. Es muy preocupante, realmente, recalcó este viernes en declaraciones a la prensa.
Costa aseveró que el alineamiento “va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor” a la economía del país.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, manifestó que el acuerdo es parte la “estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía”.
En Washington, un sonriente representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, quien participó en las negociaciones, manifestó que el pacto brinda grandes beneficios a los productores norteamericanos.
Para el comentarista político y líder político cordobés Sergio Ortiz, “no es un acuerdo de iguales ni mucho menos, es un acuerdo entre la metrópoli y la colonia, entre el imperio y el virreinato, y hasta primero lo anunció la Casa Blanca”.
Un primer análisis indica que el acuerdo, aunque todavía falta finalizarlo, “es muy disparejo, muy desigual; Estados Unidos va a poder inundar el mercado argentino de autos, medicamentos, dispositivos médicos, maquinarias, productos químicos y muchas otras mercaderías de valor agregado, en desmedro de la industria y productores nacionales”.
“Somete a Argentina a una competencia muy desigual ante una potencia desarrollada al que le entrega su mercado a su súper producción industrial”, señala Ortiz en declaraciones a Prensa Latina.
Además, opina que “significa una contradicción con el Mercosur. O sea, Argentina, según el Mercosur, está obligado a respetar las normas arancelarias, por ejemplo, que fija el bloque regional que integran también Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y, sin embargo, a Estados Unidos le acepta bajar aranceles y admite disminuir los controles de patentes”.
El economista y exsecretario de Comercio, Roberto Feletti, afirmó que el pacto “tendrá un impacto muy negativo” para Argentina que entrega su mercado interno a la potencia industrial norteamericana, y Washington le ofrece un mercado primario a sus productos minerales y un limitado sector de producción alimentaria. “Es muy triste”, acotó.
Feletti cuestiona: “Esta gente que viene y plantea estas aperturas importadoras destructivas, ahora ya formalizadas, ¿creen que pueden trasladarlas a un país que va a vivir sin producir? ¿Quién va a financiar las compras? ¿A qué se va a dedicar la población argentina, a brindar servicios personales? ¿En qué situación la colocan? ¿Por qué no defienden a sus productores?
Y se pregunta: ¿Cuál es el sentido de desenganchar a Argentina del bloque del Mercosur que había funcionado y había dado estabilidad económica, política y social durante mucho tiempo? ¿A dónde nos están llevando?”, “¿Se puede vivir en un país que no produce?”, insistió.
Pese a la euforia en la Casa Rosada, el pacto no es único ni excepcional para Argentina, la administración Trump selló otros marcos casi iguales con Guatemala, El Salvador y Ecuador, anunciados en la misma tarde del jueves, notó el diario Página12.
El periódico recuerda que el acuerdo debe ser finalizado técnicamente y sometido al análisis y aprobación del Congreso de la Nación.
Entre varios artículos dedicados al tema, el diario La Nación resume en uno de ellos que “mientras ambas administraciones buscarán acelerar la finalización del texto, los nuevos anuncios, que podrían llegar por tramos, quedarán en manos del presidente norteamericano”.