Miles de detenidos continúan desaparecidos, familiares fallecen sin saber el destino de los suyos, personas de alrededor de 40 años despojados su identidad cuando eran niños, restos humanos que aparecen 50 años después y dan cuenta de torturas y vejaciones y decenas de miles de ejecutados; son solo algunas de las cicatrices del Plan Cóndor.
La también conocida como Operación Cóndor, se trató de una campaña de represión política y terrorismo de Estado llevada a cabo a partir de 1975 por varias dictaduras latinoamericanas con el respaldo del gobierno de Estados Unidos.
Fue el 25 de noviembre de 1975 que se oficializó su implementación, con la firma delos líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Luego las cúpulas de los regímenes dictatoriales, pero también Gobiernos democráticos de América del Sur, a excepción de Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, se plegaron a la Operación Cóndor, así como las dependencias francesa y neerlandesa en esa región.
El plan incluía, entre otras cosas, la articulación trasnacional de operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores de manera coordinada en todo el continente.
Un año después Brasil se unió a la operación y luego también se sumaríanEcuador y Perú en 1978. Diversas fuentes han señalado también la participación secundaria, indirecta o esporádica en el Plan Cóndor de autoridades de Colombia. Venezuela, en cambio, mostró su rechazo y oposición a la operación en reiteradas oportunidades, y durante su vigencia se convirtió en uno de los principales destinos para los exiliados de las dictaduras en el Cono Sur, recibiendo a entre 8 mil y 9 mil exiliados uruguayos, alrededor de 11 mil y 15 mil exiliados argentinos, y un total de 80 mil exiliados chilenos.
Con el pasar de los años, estos lineamientos decantaron en una organización clandestina internacional al servicio de la estrategia del terrorismo de Estado digitada desde Washington, para instrumentar el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras.
Algunos de los ejemplos más resonantes fue el asesinato del general chileno Carlos Prats en plena ciudad de Buenos Aires y del exministro del gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier en Estados Unidos. Además, entre sus operaciones también se demostró el atentado para asesinar en Roma a Bernardo Leighton, y en Madrid intentaron secuestrar a líderes del MIR chileno mientras que en Roma operaron contra disidentes políticos argentinos.
Los agentes de la Operación Cóndor actuaron tanto en países de América Latina como en Estados Unidos y Europa, junto al ciudadano estadounidense Michael Townley exagente de la CIA. El terrorista cubano-estadounidense Luis Posada Carriles también participó en la reunión en la que se decidió asesinar a Orlando Letelier, quien se había exiliado en Estados Unidos. Los llamados «Archivos del Terror» hallados en Paraguay en 1992 dan la cifra de 50 mil personas asesinadas, más de 30 mil desaparecidas y 400 mil encarceladas.
Un plan estratégico de Estados Unidos
La Operación Cóndor surge en la década de 1960 en la Escuela de las Américas y las Conferencias de Ejércitos Americanos, en las cuales Estados Unidos enseña a los oficiales latinoamericanos instruidos en ellas acciones «preventivas» (torturas) en la región.
El Plan Cóndor se produjo en el marco de la estrategia de Estados Unidos en la Guerra Fría, guiada por la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN). Esto consistía en promover dictaduras con el fin de suprimir o reprimir a sectores políticos democráticos populares de izquierda o nacionalistas. Su correlato económico, es decir, el fin que justificaba el medio, fue el de desmantelar el poder del Estado en la economía, destruir el entramado industrial local, privatizar los sectores estratégicos y tener fácil acceso a las materias primas para las corporaciones transnacionales, y con concesiones a las oligarquías locales para obtener su beneplacito.
Durante este período de políticas neoliberales, el nivel de endeudamiento contraído por las dictaduras militares tuvo un aumento considerable respecto a los gobiernos anteriores y los Estados perdieron libertad de acción para definir políticas soberanas.
La propuesta de Ronald Reagan promovía el desplazamiento del Estado bajo el lema de que no era la solución sino el problema. Bajo esta política, Estados Unidos junto con el FMI llevó a cabo una táctica para implantar el modelo económico en los países de Latinoamérica, calificado habitualmente como liberal o neoliberal, ya que estos contaban con numerosos recursos y bienes nacionales que significaban mucho valor para las empresas privadas y que, apropiándoselos, pondrían a funcionar en todo el continente su modelo capitalista
Antes y durante la vigencia del Plan Cóndor, el gobierno de Estados Unidos en el marco de la DSN, la Doctrina Nixon y la acción de la Escuela de las Américas, proporcionó planificación, coordinación, formación sobre métodos de tortura y terrorismo de Estado, apoyo técnico y suministró ayuda militar a grupos golpistas y juntas militares.
La CIA y los militares latinoamericanos que asistieron a los cursos de entrenamiento de la Escuela de las Américas, fueron los instrumentos principales que dieron contexto político y apoyo operativo a grupos de tareas clandestinos integrados por funcionarios de las fuerzas represivas, muchos que luego integraron los Escuadrones de las Muerte.
Testigo directo
El Coronel uruguayo Eduardo Ferro fue uno de los tantos militares que a la «Sombra del Plan Cóndor» integró los grupos operativos compuestos por militares que actuaban en tareas represivas con total autonomía de los mandos oficiales.
Fue extraditado de España en enero del 2021 donde se había refugiado y hoy cumple condena con prisión en Uruguay por ser responsable en la causa de la desaparición del militante comunista Óscar Tassino y sobre el secuestro de los militantes Universindo Rodríguez y Lilian Celiberti.
En entrevista realizada por el semanario Caras & Caretas de Uruguay en junio del 2025, Ferro argumenta el porque de la participación de los grupos operativos uruguayos en el Plan Cóndor y el mando estratégico absoluto de Estados Unidos.
“Se nos venía la Junta de Coordinación Revolucionaria encima” se justifica para su accionar en el Plan Cóndor. Le pregunto si realmente valoraba que la Junta era una amenaza real; la mayoría de los grupos insurgentes habían sido desbaratos militarmente en 1974, a pesar de su existencia entre 1972 hasta 1976″.
Pero como reconoce el Coronel Ferro en la entrevista, «el análisis de la situación era brindado directamente por Estados Unidos«, país al que no solo los oficiales uruguayos y de la región se sometían disciplinariamente, sino al que Ferro debe toda su capacitación en entrenamiento de inteligencia y contra insurgencia.
La sombra del Cóndor
Recuperado el Estado de derecho en varios de los países del cono sur gobernado por dictaduras cívicos militares, se iniciaron juicios que en particular investigan las denuncias de las víctimas de las actuaciones represivas en el marco del Plan Cóndor.
Sin embargo, tanto los oficiales militares y policiales que cumplieron tareas coordinadas en el marco del Plan, y nuevos oficiales que endiosaban a los primeros, en varios países de Latinoamérica, siguieron cumpliendo actividades al margen de las autoridades militares, policiales y políticas del Estado de derecho.
El hecho que cobró estado público y que confirmó el funcionamiento en plena democracia de los estertores del Cóndor, fue el secuestro y ejecución en 1992 del Químico Chileno Eugenio Berríos, llevado adelante por un grupo operativo integrado por militares chilenos y uruguayos.
A medio siglo del Plan orquestado por Estados Unidos y ejecutadas por funcionarios militares policiales y civiles dentro de cada país latinoamericano involucrado, aun siguen pendientes conocer el destino de miles de detenidos desaparecidos y los fallos en los juicios contra los responsables.