TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Las armas nucleares y los peligros de una amenaza creciente

Naciones Unidas.- Las armas nucleares no ofrecen seguridad, sino una promesa de aniquilación, aseveró hoy el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, al alertar sobre los riesgos para la humanidad y la paz.

En un mensaje con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de esos artefactos, Guterres lamentó la continuidad e incremento de la amenaza que los mismos representan y pidió trabajar para evitar una catástrofe.

La sombra de la aniquilación se extiende rápidamente, alimentada por las divisiones y la desconfianza, junto con el aumento del gasto militar, el incremento de los arsenales y el uso de armas nucleares por parte de los países como medio de coerción, señaló.

La humanidad va por mal camino. Es hora de trazar un nuevo rumbo hacia una paz duradera mediante el desarme. En el Pacto para el Futuro, de septiembre pasado, los Estados miembros renovaron su compromiso con el objetivo de la eliminación total, añadió.

Además, instó a fortalecer el diálogo y concretar acciones que permitan superar las divisiones y terminar con los conflictos.

Esta jornada, en el marco del debate de alto nivel del 80 período de sesiones de la Asamblea General, representantes de las naciones integrantes de la ONU analizan la situación actual y los esfuerzos globales para eliminar ese peligro.

En agosto pasado, la secretaria general adjunta de la ONU Izumi Nakamitsu advirtió que el riesgo de un conflicto nuclear está en aumento y recordó el horror perpetrado hace ocho décadas por Estados Unidos al lanzar la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.

RECOMENDAMOS LEER |  ONU: Política de EEUU contra Cuba lacera DD.HH. de la población

La también Alta Representante para Asuntos de Desarmes advirtió sobre la profundización de las divisiones geopolíticas y señaló que las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki vuelven a ser utilizadas ahora como herramientas de coerción.

Recordar el pasado implica proteger y construir la paz, aseguró e instó a erradicar la amenaza, para lo cual consideró fundamental eliminar el armamento de ese tipo.

Asimismo, pidió trabajar para evitar las guerras, defender la dignidad humana y garantizar que las tragedias del pasado no se repitan.

Los compromisos firmados deben conducir a un cambio real mediante el fortalecimiento del régimen mundial de desarme, en particular el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, complementado con el impulso generado por el de prohibición de las mismas, consideró.

La bomba atómica estadounidense sobre Hiroshima causó la muerte a aproximadamente 70 mil personas, y un número similar falleció durante los cinco años siguientes por lesiones relacionadas con el artefacto.

Solo tres días después, el 9 de agosto de 1945, el ejército agresor lanzó una segunda bomba sobre la ciudad nipona de Nagasaki que destruyó un área de 7,7 kilómetros cuadrados y dejó decenas de miles de fallecidos.

Desde su creación, la ONU abogó por la eliminación total de esas armas y en varias oportunidades representantes de ese organismo lamentaron que la amenaza continúe hoy.

En su página web oficial, la organización señala que en la actualidad existen más de 12 mil ojivas, cuyo potencial destructivo pone en peligro a ciudades enteras, millones de vidas, el medio ambiente y generaciones futuras. Además, más del 50 por ciento de la población mundial vive en naciones que poseen armas nucleares o forman parte de alianzas de ese tipo.

RECOMENDAMOS LEER |  Cuba amplía su red de alianzas climáticas en la COP30

El debilitamiento de los marcos de control puede desencadenar una nueva carrera armamentística. En 2019, Estados Unidos salió del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio y en 2023 Rusia retiró su ratificación del de Prohibición Completa de los Ensayos (ante las constantes provocaciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte). Esto genera una creciente frustración por el lento ritmo del desarme, apunta la ONU.

Desde 2013, dicho ente conmemora esta fecha para crear conciencia pública, fomentar el diálogo global y destacar los beneficios de un mundo libre de armas nucleares.

Los debates de esta jornada se centran en generar transparencia y confianza entre naciones, alentar una moratoria voluntaria sobre los ensayos nucleares, exigir compromisos vinculantes de desarme y mecanismos de rendición de cuentas, abogar por promesas de no primer uso y presionar a las potencias para que den el ejemplo y reanuden el cumplimiento de los acuerdos.

El politólogo y activista estadounidense Noam Chomsky aseveró en una oportunidad que la existencia misma de esas armas es incompatible con la supervivencia humana.

En una entrevista de 2022, apuntó que “los medios para reducir la amenaza de guerra terminal están siendo arrojados por la ventana” y que la normalización pública del riesgo nuclear agrava peligros que se pensaban remanentes de la Guerra Fría.