
Autoridades ecuatorianas informaron este martes que ocho embarcaciones fueron incendiadas en Puerto Bolívar, Machala, provincia de El Oro.
Dichas autoridades insisten que el hecho tuvo lugar la madrugada del lunes 1 de septiembre, en el Estero Huaylá, mientras testigos declararon que hombres llegaron en pequeñas barcas y rociaron con gasolina las embarcaciones para después prenderles fuego.
Mientras la Armada del Ecuador, señaló que las embarcaciones eran usadas para pesca artesanal (cuatro lanchas tipo fibra, dos barcos de altura tipo albacora y dos barcos tipo rizo), le atribuyó al grupo criminal Los Lobos Sao Box el hecho.
🔒#SEGURIDAD | Ocho embarcaciones, que pertenecían a varios pescadores, fueron incendiadas en medio de un ataque armado, ocurrido en Puerto Bolívar, Machala, provincia de El Oro.El hecho tuvo lugar la madrugada del lunes 1 de septiembre, en el Estero Huaylá. Según testigos,… pic.twitter.com/INvKJ4o7qK
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) September 2, 2025
El puerto Bolívar es uno de los principales puntos de salida de cocaína del país andino. Junto a el puerto de Machala, junto al de Posorja y Guayaquil, está dentro de los 39 lugares donde más cocaína se ha encontrado a nivel mundial, de acuerdo un informe de la Organización Mundial de Aduanas.
El informe de la OMA muestra además que entre 2023 y 2024, el 30 por ciento (385 toneladas) de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos tenía un puerto de carga declarado en Ecuador.
En el año 2023, el puerto de Machala apareció en el lugar 18, con 1.790 kilogramos de cocaína incautada, mientras en el año 2024, el puerto estuvo en el noveno lugar con 956 kilogramos de cocaína incautada.
Por su parte, Radio Pichincha remarcó que estos “puertos ecuatorianos se volvieron indispensables para aumentar las finanzas del crimen organizado”.
La Armada ecuatoriana intensificó los patrullajes marítimos y controles en puntos estratégicos y, mientras, el Gobierno de Daniel Noboa, lejos de “controlar” la violencia, se aleja de las necesidades de los ecuatorianos.
Ecuador y diversos ejes del control
El 11 de septiembre, organizaciones sociales habían convocado una gran marcha nacional para rechazar las políticas y leyes del gobierno de Noboa. Sin embargo, la corresponsal de teleSUR en Ecuador, Elena Rodríguez“, señala que “el presidente, en vez de escuchar las demandas de un pueblo cansado, prefiere organizar una ‘contramarcha’ en Guayaquil. Él no escucha, compite. En lugar de diálogo ofrece espectáculo, y así confirma que gobierna de espaldas a la gente y de frente solo a su propio ego”.
De igual manera, este lunes “pacientes renales obligados a quemar llantas y cerrar vías para suplicar lo básico: un tratamiento que les mantenga con vida”, mientras que otras movilizaciones han exigido el acceso a los medicamentos y tratamientos diversos.