TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Hecho en Cuba muestra capacidades de la industria nacional en Fihav (+ fotos)

La Habana-. La propuesta Hecho en Cuba presente en la 41 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2025) pretende mostrar las capacidades del país para mejorar y ampliar la industria nacional con productos endógenos.

En declaraciones a Prensa Latina, la subdirectora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Lietsa Peña, explicó que la iniciativa muestra dos líneas fundamentales la producción industrial en el país y la exportación de esos productos de calidad.

A juicio de Peña, es necesario mostrar que Cuba tiene posibilidades para mejorar su industria y de extender sus capacidades y, por consiguiente, lograr mejores productos. Aunque recalcó la actual existencia de mercancías con calidad, prestancia, ciencia e innovación.

Se trata de unir a todos los actores para lograr mejores productos, sentenció. La intención de Hecho en Cuba es que inviertan tanto el capital foráneo como las formas de gestión no estatal.

Sin estar en contra de las importaciones, todo lo contrario, aseguró que la mejor manera de desarrollar la industria nacional es mediante la inyección de divisas frescas, y de aprovechar sus potencialidades.

Entonces, si tenemos productos autóctonos y existen empresas que los necesitan, estas en vez de importar pueden invertir el dinero en la industria cubana, ello eliminaría costos, y posibilitaría disminuir compras externas innecesarias, y bajar los precios al cliente final.

RECOMENDAMOS LEER |  Ponderan Cuba y China oportunidades de ampliar nexos

Cuestiones en consonancia con el anuncio de las facilidades de inversión anunciadas durante el VIII Foro de Inversiones por el vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, remarcó Peña.

Justamente, en correspondencia con el Programa de Gobierno, cuyos objetivos inmediatos son incrementar tanto la producción nacional como los ingresos externos, a través de la apuesta por la inversión extranjera como componente esencial del desarrollo económico y social, y de conjunto con la participación de todos los actores económicos.

Algunas de las nuevas decisiones incluyen un nuevo esquema financiero diferenciado; más autonomía; operaciones en divisas y CUP según sus necesidades; estímulo a las exportaciones; comercio electrónico con pagos desde el exterior; tratamiento de los ingresos de inversión extranjera directa en el plan de la economía.

Cuentas bancarias en el exterior para ingresos externos; tarifas de servicios en divisas más competitivas; simplificación documental; y agilidad institucional.

Entre las novedades figuran que la empleadora participa en la selección del personal, pero la contratación posterior puede ser directa; gratificaciones en divisas con cargo a utilidades, mediante pagos bancarizados; y la comercialización mayorista de producciones a cualquier actor económico con capacidad de pago.

Unido al acceso a combustible en divisas, incluyendo importación directa cuando sea necesario; modelos de negocios que incluyan colocar a disposición de un inversionista extranjero un área o una instalación existente que se encuentre subutilizada; desarrollo por un tiempo determinado, obtenga beneficios por su explotación; y al concluir el plazo acordado se revierte al Estado cubano.

Además de mayor participación del capital foráneo en el sector bancario-financiero, beneficiando a todos los actores económicos; así como la creación de nuevas zonas especiales de desarrollo con objetivos específicos: desarrollos inmobiliarios, parques científico-tecnológicos.

RECOMENDAMOS LEER |  Destacan importancia de intercambios comerciales para Cuba