
Un recorrido de especialistas por áreas del sitio de intervención del proyecto Mi Costa, en el municipio de Manzanillo, exploró las potencialidades de dicha zona para la formulación de proyectos relacionados con la generación de créditos de carbono.
El grupo lo integraron representantes del Ministerio de la Agricultura, el CITMA, la Consultora Internacional Carbón sustentable, la compañía Lavazza y la Empresa Mixta BioCubacafé.
Las bondades de este humedal costero, ocupado fundamentalmente por especies como el mangle rojo, prieto y patabán, propician, al decir de los especialistas, una garantía para el desarrollo de la modalidad Carbón Azul.
Este tipo de carbono orgánico es capturado y almacenado por los ecosistemas costeros sobre todo los manglares y praderas de pastos marinos.
La restauración y conservación de éste componente natural posibilita ventajas para mitigar el cambio climático eliminando el exceso de carbono de la atmósfera y almacenándolo durante cientos o miles de años.
El trabajo y protección medioambiental en importantes áreas costeras de la Ciudad de Manzanillo, corrobora el desempeño cotidiano en soluciones basadas en la naturaleza y que hoy podría generar también un proyecto relacionado a zonas ocupadas por marabú que se convertirían en sumideros de carbono.
La posibilidad de estas aplicaciones ya marcan un interés en Granma donde se confirman también los aciertos de la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, esta vez desde la disminución de gases de efecto invernadero, en lo fundamental dióxido de carbono.
Con una considerable riqueza en el entorno costero, nuestra provincia identifica espacios con características apropiadas para insertarse en el mercado de carbono y así generar una forma de ingreso sustentada en nuestros bosques y el cuidado constante de sus valores.