
¿Alguna vez has sentido que no encajas en ningún sitio, grupo o sociedad, y que sus valores o ideales no te evocan ningún sentimiento? Tal vez pertenezcas a un recién determinado tipo de personalidad alternativa: la otroversión. Además de las conocidas personalidades introvertida y extrovertida, algunos psiquiatras distinguen un tercer tipo, aún poco comprendido pero muy diferente a los otros dos.
El término ‘otrovertido’ fue acuñado en 2025 por el psiquiatra estadounidense Rami Kaminski, que describe así a un tipo especial de persona que no encaja en la típica dicotomía de introversión-extroversión: aunque no parecen eludir la compañía, desconfían de las actividades en grupo y prefieren la profundidad a la diversión superficial.
Según Kaminski, ser otrovertido significa sentir que no perteneces a ningún sitio, grupo o sociedad y anhelar cierta independencia emocional sin verte salpicado por la opinión de los demás. Esto se debe a que a los otrovertidos les resulta difícil sentir una pertenencia a un grupo y prefieren mantenerse alejados de los colectivos sociales, por voluntad propia.
Identidad por encima de la afiliación colectiva
Rami Kaminski explica que si bien los otrovertidos son muy amigables y capaces de entablar vínculos muy profundos con otras personas, les resulta imposible sentir conexión con grupos más numerosos, así como percibir la identidad colectiva o valores compartidos.
Sin embargo, no se trata de preferir la soledad antes que la compañía, sino que no se sienten incluidos en ningún círculo social ni les interesa formar parte de un grupo. “Dado que no puedes ser expulsado de un grupo al que no perteneces, no temes ese rechazo social. No buscas la validación externa, ni dependes de los demás para obtener apoyo emocional. No sientes la necesidad de convencer a nadie de nada, y mucho menos de tu propio valor”, escribe Kaminski.
El especialista agrega también que los otrovertidos suelen ser más creativos, más libres e inventivos, al tiempo que tienen mayor independencia emocional y no se ven limitados por las imposiciones sociales, al no pertenecer a ningún grupo que les dicte posturas o conductas. Además, los otrovertidos podrían ser capaces de encontrar soluciones a problemas que otros no pueden ver, o inventar nuevos enfoques para temas ya conocidos.
“Pensadores independientes”
En su opinión, la eximia pintora mexicana Frida Kahlo, el escritor checo Franz Kafka, el escritor británico George Orwell o el físico alemán Albert Einstein pueden ser considerados como ejemplos de personalidades otrovertidas. “La historia está llena de pensadores independientes que no dependen emocionalmente de ningún grupo y, por lo tanto, pueden ver el fanatismo de una ‘mente colmena’ mucho antes que la mayoría de la gente”, enfatizó.
A diferencia de las personas introvertidas, que son tímidas, solitarias y preocupadas por su mundo interior, las otrovertidas son muy conscientes de los demás y no pueden encontrar refugio en sí mismas cuando están rodeadas de otros. Así, cuando asisten a una gran reunión, son más propensas a ubicarse a un costado, en una conversación profunda con otra persona, en lugar de ir de un invitado a otro.
De otra parte, se sabe que los extrovertidos ‘se alimentan’ de la energía de la sociedad en las fiestas y las reuniones, mientras los otrovertidos se sienten extraños en ese ambiente: aunque no se aíslen por completo, andan en búsqueda de emociones e ideas vivas en círculos de comunicación más selectos.
“A los otrovertidos les resulta muy difícil formar parte de un grupo, incluso si está compuesto por individuos que son buenos amigos. El problema radica en la relación con el grupo como entidad, más que con sus miembros individuales”, aclara el especialista.
Según Kaminski, las personas otrovertidas son inmunes al llamado ‘fenómeno del bluetooth’, la capacidad de conectar emocionalmente con quienes están cerca. Precisa, además, que el otrovertido lo es desde el nacimiento. Este razonamiento implica que quienes crecen sintiendo que no quieren pertenecer a ningún grupo o sociedad son personas que se resisten al condicionamiento cultural basado en grupos e identidades.
Durante mucho tiempo, el hecho de no encajar en ningún sitio ha sido tratado como un problema psicológico, sobre todo en lugares donde la propia cultura impone pertenecer a una sociedad o colectivo, expone Kaminski. En ese orden, supone que los otrovertidos descubren “muy temprano” que se sienten como extraños en cualquier grupo, a pesar de que suelen ser populares y bien recibidos en ellos. Esta discrepancia puede causar malestar emocional y una sensación de incomprensión.
¿Cómo saber si eres otrovertido?
Expertos han determinado ciertas rasgos claves de los otrovertidos:
- Prefieren reunirse con un amigo a solas que en grupo.
- No les gusta practicar deportes en equipo, de manera que optan por actividades en las que se puede competir individualmente.
- Siempre son observadores, más que participantes activos.
- Suelen destacar, más que integrarse.
- No sienten afinidad por una institución educativa o la empresa para la que trabajan.
- Se mantienen firmes en sus opiniones, valores y convicciones, y no se dejan influir por las opiniones expresadas por otras personas, colegas o compañeros. A pesar de ello, no son discutidores y son reacios a la confrontación, por lo que siempre se muestran educados y amables.
- No les gusta mezclar a personas de diferentes ámbitos de la vida y círculos de amigos, incluso si se conocen entre sí.