TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

EEUU insiste en paso expedito de sus buques por canal de Panamá

Ciudad de Panamá-. Pese a explicaciones posteriores justificando la intención de apoderarse del canal de Panamá, Estados Unidos insiste hoy en garantizar el tránsito más expedito de sus buques por la vía interoceánica.

Según un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tras la más reciente visita del flamante embajador del país norteño, Kevin Marino Cabrera, las partes subrayaron el compromiso con mantener un paso seguro, accesible y neutral para quienes dependen de esta ruta.

También a punto seguido, destacaron, que el recorrido del diplomático por las esclusas de Miraflores y Cocolí fue una oportunidad para “reafirmar los lazos históricos entre ambos países”.

Pero en su cuenta en la red social X, Marino Cabrera indicó después que “bajo el liderazgo del presidente Trump, trabajaré para asegurar que los buques del gobierno de Estados Unidos pasen primero y gratis por el Canal, de acuerdo con nuestra responsabilidad de proteger la neutralidad y seguridad del Canal y defenderlo de la influencia maligna del Partido Comunista Chino y sus agentes en Panamá y en el hemisferio”.

La supuesta influencia de China en la administración de la ruta ya ha sido desmentida por las autoridades locales y de Beijing de manera insistente, pero sigue siendo el argumento más recurrente para insistir en la intención del magnate republicano de apoderarse del Canal, sin descartar el uso de la fuerza.

La víspera, el canal de noticias TVN recordó que Merino Cabrera es el tercer funcionario del gobierno norteamericano que visita el Canal este 2025, en medio de las tensiones generadas por las constantes declaraciones del presidente Trump.

RECOMENDAMOS LEER |  Cámara Baja de EEUU aprueba proyecto de ley prioridad de Trump

A saber, después de la estadía del secretario de Estado, Marco Rubio; en abril último, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, y el ministro de seguridad, Frank Ábrego, firmaron un memorándum de entendimiento que permite la realización de ejercicios militares en las antiguas bases de Howard, recordó el informativo.

También recorrió esas instalaciones el jefe del comando Sur, Alvin Holsey, y luego acompañó a Hegseth en su agenda panameña.

En ese momento, suscribieron además una declaratoria conjunta con el ministro para Asuntos del Canal José Ramón Icaza, donde se acordaba buscar un mecanismo de compensación para el paso de buques de la armada estadounidense, considerando lo establecido en los tratados de Neutralidad y la Constitución.

En su momento, Icaza explicó que la ACP demandó servicio en materia de seguridad, ciberseguridad, y sostenibilidad ambiental, por lo que la idea es lograr compensar los costos por el tránsito de buques de guerra y los costos de los servicios que demanda el Canal.

TVN apuntó que no obstante, el 26 de abril, a pocos días de la partida de Hegseth, el inquilino de la Casa Blanca, en su red Truth Social, exigió que se permita el libre tránsito de los buques comerciales y militares de Estados Unidos por los canales de Panamá y Suez, para lo que pidió a su secretario de Estado que trabaje «de inmediato» en este asunto.

Sobre este pronunciamiento, la ACP no emitió declaraciones nuevas en sus comunicados oficiales.

El Ministerio de Asuntos del Canal y la Secretaría de Defensa de Estados Unidos firmaron el pasado 9 de abril una declaración conjunta en materia de seguridad que establece la búsqueda de un mecanismo que permita compensar los servicios del norteño país en materia de seguridad con el tránsito de buques de guerra y auxiliares, a partir de un esquema llamado de costo neutral.

RECOMENDAMOS LEER |  Masacre en Gaza: Israel asesina a cinco periodistas y cerca de 100 civiles en una noche

La ACP señaló entonces en un comunicado que en la declaración conjunta se reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal.

Sin embargo, analistas estiman que la pretensión de Washington de pasar gratis por el Canal viola el Tratado de Neutralidad vigente desde el 1 de octubre de 1979, mientras el Ejecutivo tachó de mentira una supuesta injerencia china o de otra nación sobre el Canal y recalca que la vía acuática es y seguirá siendo panameña.