Bogotá-. El despliegue militar estadounidense que tiene lugar hoy en el Caribe, y la intensificación de operaciones como la llamada ‘Lanza del Sur’, tienen profundas implicaciones para la estabilidad regional, afirmó a Prensa Latina el periodista colombiano Fernando Arellano.
De acuerdo con el director de la página Cronicón, Estados Unidos intensifica su actividad militar y diplomática “bajo la nada creíble narrativa oficial de combatir el narcotráfico”, una excusa que, según remarcó, ha sido históricamente utilizada como argumento para intervenir en asuntos internos de países latinoamericanos.
Reconoció entonces que la presencia castrense desborda las necesidades de una guerra convencional contra carteles, sugiriendo que la narrativa antidrogas funciona como una cortina de humo para avanzar en objetivos geopolíticos más amplios.
“La ‘Operación Lanza del Sur’, en particular, muestra un nivel de sofisticación y recursos desproporcionados si se compara con la amenaza real del narcotráfico en la zona, lo que explica la ilegitimidad de la excusa presentada por Washington que, como todo el mundo sabe, lo que busca es apropiarse del petróleo y los recursos minero-energéticos de Venezuela”, comentó.
Argumentó el comunicador que la presencia del USS Gerald R. Ford, el portaviones más avanzado del mundo, simboliza no solo el poder militar estadounidense sino también una clara demostración de fuerza dirigida tanto a actores estatales como no estatales.
“Esta acción se enmarca en la llamada guerra de cuarta generación, donde las operaciones psicológicas y mediáticas juegan un papel central», acotó.
El despliegue, acompañado de campañas comunicacionales que refuerzan la idea de amenaza y desestabilización -aseveró-, busca moldear la percepción pública y presionar gobiernos locales, apuntando a un control indirecto sobre los procesos políticos y económicos de América Latina.
A su juicio, Venezuela ocupa el centro del tablero geopolítico regional por sus vastas reservas de petróleo y minerales estratégicos, por lo que el aumento de la presión militar y diplomática sugiere un deseo en provocar un cambio de gobierno que facilite el acceso a esos recursos y alinee al país con los intereses estadounidenses.
“Las maniobras militares, lejos de ser solo ejercicios, funcionan como mecanismos de intimidación y advertencia, elevando el riesgo de una intervención directa o indirecta. El contexto actual también refleja la intención de Washington de reafirmar su influencia en la región frente al avance de actores extrarregionales como China y Rusia”, abundó Arellano.
Señaló por otra parte el comunicador que “el uso de la amenaza externa y la militarización en América Latina puede interpretarse como una estrategia para cohesionar sectores internos y desviar la atención de los problemas domésticos”.
Estimó asimismo que, para Colombia, una nación históricamente aliada de Washington, “la presencia militar puede aumentar la tensión fronteriza y dificultar los procesos de paz internos, además de poner en riesgo la soberanía nacional”.
Para Suramérica en general, enfatizó, existe el peligro de una escalada de confrontaciones, incremento de la pugnacidad política y afectación de los procesos democráticos, así como el debilitamiento de organismos regionales de integración frente a la injerencia externa.
“El análisis del despliegue militar estadounidense en América Latina revela que la lucha contra el narcotráfico funciona más como un pretexto que como un objetivo genuino”, insistió.
El periodista hizo hincapié en que, detrás de la narrativa oficial, se ocultan intereses estratégicos relacionados con el control de recursos, la influencia política y la contención de potencias rivales.
Frente a ese escenario, consideró que es fundamental para la región fortalecer mecanismos de diálogo, integración y defensa de la soberanía, para evitar caer en la lógica de confrontación promovida por actores externos.
“En este contexto, los gobiernos latinoamericanos tienen el desafío de priorizar la cooperación regional y la construcción de agendas propias que respondan a los intereses de sus pueblos, manteniendo una postura crítica y vigilante ante las acciones y las pretensiones claramente injerencistas de Washington”, sentenció.