TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Cuba amplía su red de alianzas climáticas en la COP30

Belém, Brasil-. La delegación cubana en la COP30 despliega una agenda de alianzas destinada a abrir nuevas rutas de financiamiento, acceso tecnológico y cooperación internacional en un momento crucial para fortalecer hoy la adaptación climática y la resiliencia.

Negociaciones técnicas, nuevos acuerdos y presentaciones de proyectos marcan cada jornada en el foro, donde La Habana refuerza su presencia en varios frentes.

Uno de los pasos relevantes fue la consolidación del vínculo con Italia, país con el que sostuvo una sesión de trabajo enfocada en actualizar su cooperación en desarrollo sostenible.

La reunión permitió lanzar dos iniciativas estratégicas: una orientada a expandir la economía circular en el país a través de redes de laboratorios y centros de innovación, y otra dirigida a acelerar la entrada de Cuba en los mercados de carbono.

El primer programa estará acompañado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y contempla la creación de un Centro Regional de Economía Circular en la central provincia de Sancti Spíritus.

Presentado por especialistas del recién creado mecanismo técnico para mercados de carbono, el segundo se propone situar a Cuba en mejor posición para captar financiamiento basado en mitigación.

Otro punto destacado fue la propuesta cubana de diseñar una iniciativa regional para proteger zonas costeras vulnerables, sustentada en un modelo financiero mixto que combine recursos reembolsables y donaciones.

La idea en la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) recibió recomendaciones de expertos italianos para ser complementada con fuentes adicionales de financiamiento internacional.

A la par de estas negociaciones, Cuba también revisó el avance de proyectos previos que se ejecutan con otros socios, incluidos programas de transición energética, estudios ambientales costeros y herramientas de monitoreo desarrolladas junto a instituciones europeas.

RECOMENDAMOS LEER |  ONU expresa preocupación por millones de desplazados en el mundo

La agenda bilateral sumó además un nuevo actor: República Dominicana. Los dos países firmaron un memorando de entendimiento que abre un marco de cooperación sobre conservación de ecosistemas, reducción de contaminación plástica, mitigación de riesgos climáticos y fortalecimiento de sistemas de alerta temprana. En paralelo, representantes cubanos sostuvieron un intercambio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el que se analizaron vías para ampliar el acceso de la isla a los nuevos fondos internacionales, incluidos el mecanismo de Pérdidas y Daños, la reposición del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo de Adaptación.

La estrategia —multilateral, técnica y financieramente diversificada— busca situar a Cuba en mejores condiciones para acceder a mecanismos globales en un contexto, en el que cada fuente de cooperación cuenta.