Belém, Brasil-. En el corazón de la Amazonia, mientras esta ciudad acoge la Cumbre de Líderes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), Brasil impulsa una propuesta pionera para acelerar hoy el cambio climático.
El portal del foro indica que tal iniciativa responde a la creación de una infraestructura digital pública global que conecte datos, financiamiento y políticas climáticas en tiempo real.
Denominado Climate DPI (Digital Public Infrastructure for Climate), el proyecto fue presentado por el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro (ITS Rio) y el investigador Ronaldo Lemos, a pedido del presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago.
La propuesta busca superar la fragmentación y la lentitud de las medidas climáticas, funcionando como un «sistema operativo» que facilite la coordinación internacional y la acción local simultáneamente.
Según el documento, esta infraestructura se estructura en capas modulables bajo la arquitectura ClimateStack: la primera asegura la identificación digital de personas, organizaciones y activos vinculados a proyectos climáticos y la segunda regula pagos y transacciones mediante contratos inteligentes.
Por su parte, la tercera integra datos abiertos de satélites y sensores ambientales, la cuarta habilita aplicaciones para monitoreo de bosques, alertas de desastres y mercados de carbono y la última garantiza acceso universal a comunidades vulnerables mediante interfaces adaptadas, desde web hasta radio comunitaria.
El informe enfatiza que la propuesta combina tecnologías ya existentes, como sistemas de observación de la Tierra (GEOSS, Copernicus, INPE/PRODES), inteligencia artificial y finanzas digitales basadas en blockchain (cadena de bloques), con el objetivo de mejorar la transparencia y la trazabilidad de los recursos para la acción climática.
Destacan, entre los resultados esperados, la reducción de hasta un 40 por ciento en el tiempo de respuesta ante desastres, el monitoreo global en tiempo real de emisiones y deforestación, y la cobertura universal de alertas climáticas para 2035.
Expertos señalan que el Climate DPI podría convertirse en la infraestructura del siglo XXI equivalente al impacto histórico de carreteras y redes eléctricas, estableciendo un legado digital que refuerce los compromisos del Acuerdo de París y transforme las promesas climáticas en resultados medibles y tangibles.
La COP30, que reúne a líderes mundiales en Belém, podría marcar así un hito histórico al colocar a Brasil a la vanguardia de la gobernanza digital para el clima.