TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Colección sobre el Che en Cuba, patrimonio legitimado por la Unesco

Por-. Danay Galletti Hernández


La Habana-. La inclusión del compendio Vida y Obra de Ernesto Che Guevara. 1928-1967 en el Registro Memoria del Mundo aportó credibilidad a los materiales atesorados en el Centro de Estudios dedicado a su vida y obra en Cuba.

La colección, distinguida como tal por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde 2013, reúne el acervo revolucionario, ensayístico, periodístico, biográfico y testimonial en alrededor de 431 manuscritos y 567 legajos sobre el médico argentino-cubano.

De acuerdo con María del Carmen Ariet, doctora en Ciencias Históricas y coordinadora científica de esa institución capitalina, el Che despertó siempre numerosas inquietudes y críticas en su condición de uno de los principales dirigentes tras el triunfo de la Revolución Cubana.

Por ello, apuntó la experta en declaraciones a Prensa Latina, el asedio contra su figura determinó, asimismo, la tergiversación respecto a la legitimidad o existencia de esos documentos, reconocidos actualmente por la Unesco en sus tres categorías: nacional, regional y mundial.

Entre los ejemplos señalados por la académica resalta el cuestionamiento de los detractores sobre sus estudios de medicina “porque fue una carrera meteórica y, a la vez, fragmentada, al emprender su recorrido por Argentina y luego por otros países del continente y asumir, por un tiempo, como enfermero en Buenos Aires”.

Ese expediente que lo acredita como médico, desaparecido durante la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976-1983), está a salvo y reconocido, y guardan también su carnet otorgado por el Ministerio de Salud Pública de la Nación y expedido el 24 de junio de 1953.

“La Unesco entendió que no es un archivo muerto, pues de manera permanente nos pueden facilitar discursos o entrevistas concedidas en el exterior y fotografías. Es decir, constituye un mundo infinito y, por tanto, no es una colección cerrada, está en constante retroalimentación”, expresó Ariet.

RECOMENDAMOS LEER |  Dialogan en Cuba sobre valor regional y cultural del casabe

COLECCIÓN DEL CHE

El primer paso fue la organización de todos los archivos personales y la segmentación por etapas desde su infancia, adolescencia y juventud, los procesos y centros de formación e inquietudes de lectura, “gusto que le acompañó hasta la muerte”, en la conformación de una ética, comportamiento y cultura.

El segundo período corresponde a su recorrido desde Córdoba, Argentina, hacia otros estados de América del Sur: Perú, Chile, Colombia y Venezuela, a comienzos de 1952, con apenas 23 años de edad y a bordo de una motocicleta denominada La Poderosa II.

Según Ariet conservan sus memorias, conformadas a partir de diarios y crónicas de viaje, pues “acostumbraba a escribirlo todo”; sumado a su poesía y análisis literario, textos que experimentaron un proceso minucioso de transcripción, certificación de su grafía y autentificación.

También resguardan sus valoraciones sobre la lucha armada en la Sierra Maestra, a partir de Diario de un combatiente, publicado en formato de libro por el centro en 2011, como parte de interés en la investigación y divulgación de la impronta teórica y práctica del Che.

El volumen recoge acontecimientos emblemáticos de la historia cubana, desde la llegada del yate Granma a las costas caribeñas, el 2 de diciembre de 1956, hasta el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, y expresa, a juicio de los estudiosos, el respeto, entrega y compromiso con la liberación de la isla.

De esta época son, asimismo, los Pasajes de la guerra revolucionaria, cuya primera edición fue revisada y ordenada por el propio Che, y, posteriormente, la visión del guerrillero como dirigente, acreditada por discursos, ensayos y una interpretación conceptual de aquellos primeros años.

RECOMENDAMOS LEER |  Dialogan en Cuba sobre valor regional y cultural del casabe

Finalmente, la etapa de solidaridad e internacionalismo provista de memorables crónicas del Congo y Bolivia, y un diario inconcluso de este último destino, con los cuales «perseguía que esos resultaran pauta, fuente y referencia para los países independientes y soberanos».

En resumen, la inserción tuvo en cuenta otros criterios como la clasificación cronológica y temática, validación de su procedencia, originalidad y conservación de los mismos; así como, la demostración de su importancia, singularidad e imposibilidad de reemplazarlos en el orbe.

Dentro del expediente presentado ante el organismo internacional, el Centro incorporó avales de reconocidos intelectuales y académicos, entre ellos, del escritor y periodista Eduardo Galeano quien respaldó el valioso aporte del archivo documental vinculado a la existencia y pensamiento del guerrillero. “Nadie ignora que el Che es un símbolo universal, celebrado en los más diversos lugares y cantado en las más diversas lenguas. Su memoria se enciende y crece, porque ella encarna la energía de la dignidad humana (…) El Che, vencido, derrota al olvido cada día”, añadió en apoyo a la candidatura.

Este año, el programa Memoria del Mundo de la Unesco, celebra su 30 aniversario y, de conjunto con otras oficinas latinoamericanas y cubanas, invitó desde el pasado 27 de octubre hasta el venidero sábado a la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

Be the first to comment

Leave a Reply