Cuba destacó los resultados de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), celebrada en Santa Marta, Colombia, pero expresó su preocupación por la omisión de un punto clave en la declaración final.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, utilizó la red social X para señalar que, si bien el documento birregional contiene avances significativos, carece de una condena firme al despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe.
Rodríguez subrayó que la declaración adoptada es fundamental en varios aspectos que conciernen directamente a la isla. El texto reafirma el carácter de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, un principio esencial que se opone al uso o la amenaza de la fuerza y promueve la solución pacífica de controversias conforme al Derecho Internacional. Este reconocimiento es un espaldarazo a la soberanía regional.
De manera crucial para La Habana, el documento conjunto ratifica la necesidad de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington, rechaza la aplicación de medidas con efectos extraterritoriales y cuestiona la designación unilateral de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Estos puntos representan un triunfo diplomático para Cuba en su lucha contra las políticas estadounidenses.
No obstante, el ministro cubano lamentó que, a pesar de haber sido un tema de amplio debate, el texto final no incluyera «una contundente denuncia al ofensivo y extraordinario despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, que pone en peligro la paz, estabilidad y seguridad regional». Esta ausencia es vista por Cuba como una debilidad de la declaración ante una amenaza directa a la Zona de Paz.
En otros puntos relevantes, la declaración sí incluyó una condena a la escalada de violencia en Cisjordania ocupada, Jerusalén Oriental, los ataques de colonos israelíes, la expansión de asentamientos ilegales y la ofensiva militar en Gaza.
Además, en materia de desarrollo, el acuerdo llamó a fortalecer la cooperación birregional contra el cambio climático, impulsar la Agenda 2030 y exigir a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos de Asistencia Oficial al Desarrollo.
Pese al consenso general, Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay y Trinidad y Tobago se subordinaron a las políticas de Washington y se desasociaron de párrafos claves de la declaración conjunta como la condena al conflicto en Gaza, el bloqueo a Cuba y la declaración de Latinoamérica y el Caribe como Zona de Paz.
La cumbre concluyó con el agradecimiento a Colombia por su presidencia pro tempore y el acuerdo de mantener el diálogo político de alto nivel. Se fijó la celebración de la Quinta Cumbre CELAC-UE en 2027 en Bruselas, asegurando la continuidad del mecanismo de concertación política entre ambas regiones, un espacio donde Cuba seguirá promoviendo su postura ante la presencia militar estadounidense.