
Es posible que nuestros primeros ancestros aprendieran a caminar erguidos sobre las ramas de los árboles y no solo sobre el suelo firme, lo que cuestiona la hipótesis tradicional de que el bipedalismo humano se originó únicamente al bajar a tierra, informa la editorial científica Frontiers.
Como parte de un nuevo estudio, un grupo internacional de investigadores observó durante meses a una comunidad de chimpancés en el valle de Issa (Tanzania), que se caracteriza por tener bosques secos y abiertos, conocidos como ‘mosaicos de sabana’.
Según los científicos, este hábitat es similar al recorrido por los primeros homínidos, por lo que analizar el comportamiento de los primates que viven allí podría revelar secretos de nuestros extintos ancestros.
Bípedos y trepadores
Rhianna Drummond-Clarke, investigadora del Instituto Max Planck (Alemania), explicó que, a pesar de su entorno, los chimpancés de Issa pasaban tanto tiempo en los árboles como sus parientes que habitan en bosques con vegetación densa. Esto se debe a que, cuando escasea el alimento en el suelo en las temporadas secas, estos animales suben a los árboles grandes para buscar frutas, hojas y flores en las ramas más delgadas.
Los especialistas detallan que, dado su gran tamaño, los chimpancés se desplazan por los árboles no trepando por las ramas delgadas, sino colgándose de ellas o caminando erguidos mientras se sostienen con las manos.
Estos hallazgos, publicados en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, llevaron a los científicos a sugerir que la marcha bípeda de los ancestros de los humanos también se desarrolló en un entorno arbóreo, usando sus extremidades para mantener el equilibrio en las ramas. Así, caminar erguido no habría sido solo una respuesta a la necesidad de desplazarse a través de sabanas abiertas, como plantea la teoría clásica.
Sin embargo, los expertos reconocen limitaciones en su investigación, ya que se centraron en la estación seca y en una sola comunidad de chimpancés. Para comprobar sus conclusiones, será necesario observar a estos primates durante la temporada de lluvias, así como examinar el valor nutricional de sus alimentos y comparar los resultados con otras poblaciones que viven en hábitats similares.