
La Habana-. Ante los desafíos del cambio climático, Cuba apuesta por la colaboración internacional, mediante la ejecución de proyectos y actividades académicas, expresó hoy Celso Pazos, director del Instituto de Meteorología (Insmet).
Durante un panel de intercambio de experiencias entre Cuba y México, en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Pazos resaltó que la mayor de las Antillas desde hace varios años se sumó a mecanismos mundiales y regionales, y actualmente cuenta con 23 sistemas de vigilancia temprana para los diferentes peligros provocados por este fenómeno de alcance global.
Comentó que como parte del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, la Tarea Vida, en este país caribeño se adoptan medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar las consecuencias del cambio climático, y se fortalecen estrategias de adaptación y mitigación desde lo local hasta lo nacional.
El especialista precisó que a nivel mundial y debido al cambio climático cada década es más cálida que la anterior y se registran temperaturas récord, lo cual se evidenció particularmente en el 2024, año de calor sin precedentes.
Sobre la cooperación internacional, expertos de Cuba y México destacaron la realización del Seminario Bilateral sobre Ambiente y Territorio desde el año 2000, con el seguimiento a un número importante de temas forestales, de corredores biológicos, de sustentabilidad y programas de desarrollo rural, agroecología y recuperación de zonas costeras.
También reconocieron la firma de convenios de trabajo para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas de ambos países, mediante el monitoreo de especies compartidas como el flamenco rosado, el tiburón ballena y la tortuga verde.
En el panel fueron expuestos trabajos sobre la restauración de paisajes productivos, el corredor biológico mesoamericano de la región mexicana y la silvicultura sostenible.
Cuba y México mantienen una buena relación en materia de colaboración ambiental, promoviendo desde el año 1996 buenas prácticas de gestión en espacios naturales de los dos países.
Gracias a esos acuerdos de reciprocidad, se aplican en México prácticas cubanas sobre la explotación de obras hidráulicas en zonas bajo régimen de manejo integrado costero y estudios relacionados con el cuidado de los ecosistemas frágiles.