La Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología en Granma compartió una alerta sobre las medidas higiénico-sanitarias que debe adoptar la población tras las lluvias intensas e inundaciones ocurridas en la provincia luego del paso del huracán Melissa.
Los expertos de esta institución, perteneciente a la Dirección Provincial de Salud Pública, subrayaron que en estas circunstancias se incrementan los riesgos de enfermedades como la leptospirosis, la cual puede transmitirse por contacto con aguas contaminadas y orina de roedores.
Para protegerse, indicaron a la población que debe utilizar calzado cerrado y evitar caminar descalzo por zonas inundadas. Asimismo, es fundamental lavar bien los alimentos con agua potable, hervir el agua antes de consumirla y mantener limpios los patios y los alrededores de las viviendas.
Además, llamaron a evitar la presencia de roedores en los entornos de las viviendas y advirtieron que, si algún integrante de la familia presenta fiebre, dolor muscular o malestar general, deben acudir al médico inmediatamente y no automedicarse.
Según los estudios realizados, la leptospirosis puede ser confundida con el dengue y otras arbovirosis.
¿Qué es la leptospirosis y cómo se transmite?
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira. Estas bacterias suelen estar presentes en la orina de animales infectados, tanto salvajes como domésticos, siendo los roedores (especialmente las ratas) los principales portadores.
La enfermedad puede variar desde una forma leve, con síntomas similares a los de una gripe (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares), hasta casos graves que pueden complicarse con daño hepático, renal, meningitis e incluso la muerte, en lo que se conoce como enfermedad de Weil.
La transmisión ocurre fundamentalmente de manera indirecta. Las bacterias son eliminadas en la orina de los animales infectados y pueden sobrevivir durante semanas en ambientes húmedos y templados, como agua estancada, barro, arroyos, alcantarillas o suelos contaminados.
Los humanos se infectan cuando entran en contacto con estos ambientes o aguas contaminadas a través de la piel, especialmente si hay heridas o cortes, o a través de las mucosas de los ojos, la nariz o la boca. Las actividades que implican exposición a agua o lodo, como la agricultura, la ganadería, o la limpieza tras inundaciones, son situaciones de riesgo.
Medidas de prevención cruciales
Las medidas higiénicas y de prevención son cruciales para evitar el contagio. Es fundamental evitar nadar o vadear en aguas que puedan estar contaminadas con orina de animales, especialmente después de inundaciones.
Al realizar trabajos de limpieza en áreas potencialmente infectadas (como alcantarillas o basureros), se debe usar calzado cerrado y resistente al agua, guantes y protección ocular.
El control de roedores en el hogar y el lugar de trabajo es una medida de prevención primaria, eliminando fuentes de alimento y anidación.
La educación sobre las vías de transmisión y la pronta consulta médica ante la aparición de síntomas después de una posible exposición son pilares para un diagnóstico y tratamiento temprano.
El tratamiento con antibióticos es eficaz, especialmente si se inicia de forma precoz. La combinación de medidas de protección personal, control de plagas y concienciación pública constituye la estrategia más efectiva para combatir esta zoonosis.