TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Cuba mantiene el enfrentamiento a las arbovirosis

La Habana.- Cuba mantiene el enfrentamiento a las arbovirosis (enfermedades transmitidas por artrópodos), el problema fundamental de salud actual en el país caribeño, afirmó hoy la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública.

Durante una conferencia de prensa en la sede de esta cartera en La Habana, la funcionaria explicó que en la Mayor de las Antillas sigue circulando el virus del dengue, con un incremento de los enfermos en los cuales se ha diagnosticado el serotipo número 4.

Al cierre de la semana, la fiebre se ha incrementado con relación a los siete días anteriores, con un total de 109 municipios cubanos que aumentaron sus reportes de atenciones médicas por esta causa (síndrome febril inespecífico).

Peña resaltó igualmente que debido al auge del síndrome febril inespecífico, las autoridades sanitarias ampliaron los estudios de diagnóstico rápido en un grupo de hospitales para los casos que con signos de gravedad, los cuales requieren una atención más específica.

En ese sentido, la galena destacó la importancia de que los enfermos no se queden en sus casas y acudan a los respectivos centros de salud en aras de una atención oportuna.

Las provincias cubanas más afectadas por esta situación epidemiológica durante la pasada semana fueron Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara, que mostraron las mayores tasas de casos sospechosos de dengue.

Sobre el chikungunya, Peña apuntó que continúa la transmisión de este virus, que desde el mes de julio afecta al territorio nacional tras su introducción por el municipio de Perico, en la occidental provincia de Matanzas.

RECOMENDAMOS LEER |  Implementa sector de salud en Granma varias medidas ante amenaza de Melissa

Casi todo el territorio nacional –dijo- tiene casos de dicha enfermedad, aunque las regiones de Mayabeque, Isla de Juventud y Las Tunas no muestran una fuerte circulación del virus, acotó.

Del oropouche, la viceministra explicó que no hubo casos diagnosticados de esta afección durante la pasada semana pero se continúa con la vigilancia clínica, epidemiológica y de laboratorio.

Entre tanto, no hay una fuerte evidencia de circulación de este mal de salud en un territorio específico.

Actualmente, subrayó la experta, todas las provincias cubanas llevan a cabo el tratamiento adulticida intensivo para el control del mosquito transmisor aedes aegypti y el corte de la transmisión de las arbovirosis.

Además de los carros de fumigación, ocho vehículos del ejército trabajan igualmente en el control del vector adulto en varias regiones, acotó la funcionaria de salud.

La viceministra Peña resaltó también la disminución en Cuba de los casos de infecciones respiratorias agudas, al comentar la disminución de las atenciones médicas por esta causa.