TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Presidente asegura que índices de violencia se reducen en Colombia

Colombia

Bogotá.- El 44 por ciento de los municipios de Colombia, o sea 491, se hallan hoy por debajo de la tasa mundial de homicidios que está en 6,2 por cada cien mil habitantes, según divulgó el presidente, Gustavo Petro.

De acuerdo con el mandatario, la cifra revela que el país no vive “un caos en materia de seguridad”, como afirmó que algunos sectores quieren hacer ver.

El mandatario expuso que en 1991 la tasa de homicidios era de 84 por cada cien mil habitantes, y que entre ese año y 2002 se situó en 73.

Remarcó en cambio que, entre 2023 y 2024, se ubicó en 26 homicidios por cada cien mil, lo que revela una reducción del 300 por ciento en las últimas dos décadas y media.

Un estudio del Ministerio de Defensa da cuenta de que las tres ciudades que más redujeron la tasa de homicidios en el último año fueron: Montería con una caída del 63 por ciento, Arauca, donde el referido crimen decreció un 58 por ciento e Inírida con un 50 por ciento menos.

Otras capitales con reducciones importantes en este indicador fueron, en el mismo lapso: Florencia, Tunja, Quibdó, Leticia, Santa Marta, Valledupar y Cartagena.

Por otra parte, las ciudades que más incrementaron la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en el periodo de estudio fueron: San José del Guaviare, con 250 por ciento más: Pereira, con un alza del 149 por ciento, Yopal que aumentó (107) y Mitú con 100 por ciento.

Petro consideró que la violencia en el país se reduciría si disminuyeran las armas en manos de civiles.

RECOMENDAMOS LEER |  Fentanilo contaminado provoca muertes masivas en Argentina

“Yo sé que hay un negocio del arma legal, pero en un país como el que tenemos, si queremos disminuir aún más la violencia (…), lo más coherente es que no haya armas entre civiles. Nosotros hemos negado el permiso de andar en público con armas, en espacio público, pero hay que ir más allá”, consideró.

Insistió que es incierta la matriz que se quiere imponer a la opinión pública acerca de un incremento de los índices de violencia.

“Hoy estamos en el punto más bajo desde 1990. La variable más importante para medir la seguridad es la vida misma, y en eso hemos avanzado. Educación, mano fuerte y paz no son contradictorios, son complementarios. Esa es la política integral de seguridad que queremos impulsar”, sentenció.