
Bogotá.- Hoy, a tres años de la llegada al poder del primer representante de la izquierda de Colombia, el presidente Gustavo Petro entra en el último tramo de su mandato con logros en lo social y también con mayúsculos retos.
A modo de repaso de la gestión realizada en los últimos 36 meses, el propio gobernante divulgó que su mayor orgullo son las cifras que dan cuenta de menores niveles de miseria en el tercer país más desigual del mundo.
“Este Gobierno logró bajar la línea de pobreza monetaria a un punto histórico: 31,8 por ciento en el total nacional durante 2024, el menor porcentaje de la historia registrado para este tipo de estadística. Significa que hemos logrado bajar la pobreza monetaria en Colombia hasta donde ningún presidente lo había logrado”, aseguró recientemente.
Pese a la reducción de cinco puntos porcentuales desde 2022, el jefe de Estado consideró que es preciso seguir recortando la cifra.
Para una nación donde el 55 por ciento de las personas se desempeñan en la informalidad, resalta asimismo la disminución que registra la tasa de desempleo.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia sumó al cierre de junio pasado 10 meses consecutivos de reducción en torno a las cifras de desocupación.
Para el mentado mes, el indicador se ubicó en 8,6 por ciento, el número más bajo para ese periodo desde 2017.
También es de destacar el progreso que exhibe la reforma agraria en un país donde se estima que el 65 por ciento de la tierra fértil está en manos del uno por ciento o menos de propietarios.
Durante los primeros dos años y medio de la actual administración fueron entregadas 570 mil hectáreas de terrenos a trabajadores rurales.
El actual gobierno, por ejemplo, adquirió 377 mil hectáreas para la reforma agraria, lo cual es una cifra significativa si se tiene en cuenta que en el mandato anterior ese número no llegó a las 20 mil hectáreas, según datos divulgados por la Agencia Nacional de Tierras.
Otros importantes hitos en salud, como la disminución de la mortalidad infantil que entre 2002 y 2024 experimentó una reducción del 30 por ciento, y los logros en la educación, con la entrada de más dos millones 553 mil estudiantes en educación superior, la cifra más alta en la historia, dan cuenta de una administración preocupada por lo social.
Sin embargo, la realidad está lejos de ser color de rosa.
Según reconoció el propio jefe de Estado, la reducción lograda en el índice de desigualdad es aún leve y persisten insatisfacciones en torno al incremento de la variación del ingreso para el quintil correspondiente a la población más pobre.
En su último cuarto de mandato el gobierno deberá sortear circunstancias difíciles como un apretado escenario fiscal.
Ante ese panorama buscará impulsar una reforma tributaria que le permita recaudar 19 billones de pesos (unos cuatro mil 750 millones de dólares al camio actual) para paliar un déficit que se estima sea del siete por ciento del Producto Interno Bruto a fines de 2025.
El reto será lograr un clima favorable en el Congreso, a pocos meses de las elecciones legislativas que serán en marzo de 2026, para que dé luz verde a una propuesta similar a la que ya fue rechazada en ese órgano a finales del pasado año.
Quizás uno de los mayores sinsabores de la actual administración es no haber podido avanzar más rápido en las mesas de diálogo con los actores armados.
Hasta la fecha se registran progresos para la dejación de armas con grupos como Comuneros del Sur, una escisión del Ejército de Liberación Nacional (ELN); la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano; y con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una facción separada del autodenominado Estado Mayor Central.
Por otra parte, no se han podido reactivar las negociaciones con el ELN, suspendidos por segunda vez en cuatro meses en enero pasado cuando esa guerrilla entabló combates con el Frente 33 en El Catatumbo, situación que provocó el desplazamiento de cerca de 60 mil personas en esa zona del noreste del país.
A 36 meses de su llegada al poder, Petro aún defiende un proyecto humanista según manifestó recientemente.
“Este gobierno ha trabajado para el pueblo trabajador y el pueblo trabajador decidirá si quiere gobiernos trabajando por él”, exclamó, en alusión a las elecciones de mayo del año venidero, cuando la ciudadanía votará a quien los gobernará por los próximos cuatro años.