
La Habana-. La Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) propuso hoy incentivar cuantas acciones de control y disciplina puedan contribuir a disminuir los índices de consumo de electricidad, en medio de la actual y compleja situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Un dictamen leído ante el Parlamento y en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, por Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de esa comisión, señala la necesidad de acompañar al país y al Ministerio de Energía y Minas (Minem) en la batalla por recuperar el SEN.
Minutos antes de su intervención, Vicente de la O Levy, titular del Minem, explicó en el plenario la estrategia en marcha con tal propósito y cómo el crecimiento de la demanda de electricidad representa otro de los principales retos para la estabilidad del sistema.
En sintonía con ello, señaló la diputada, no podemos hablar de sostenibilidad extensa si seguimos teniendo un crecimiento desordenado y poco racional del consumo en sectores estatales y no estatales.
“Necesitamos acciones firmes y sistemáticas para fiscalizar, con rigor, el uso de electricidad en entidades estatales que no cumplen con sus planes de consumo y producen o generan servicios sin los índices de eficiencia adecuados”.
En su dictamen la Comisión de Industria, Construcciones y Energía se pronunció por aplicar acciones concretas contra el derroche energético en instituciones públicas estatales y no estatales, mediante las medidas punitivas establecidas en el Decreto 110 del 2024, sobre regulaciones para el control y uso eficiente de los portadores energéticos y las fuentes renovables de energía.
También propuso fomentar el uso de tecnologías más eficientes a través de la actualización de la normativa de eficiencia energética, en la importación de equipos.
Otras recomendaciones consistieron en ampliar la oferta de equipos electrodomésticos con tecnología de fuentes renovables de energía en las redes comercializadoras, y que en cada territorio exista un programa integrador que dé respuesta desde la estrategia de desarrollo territorial a la transición energética y al uso racional de la energía.
Y sobre todo, acotó Pérez Matos, educar y sensibilizar a la población sobre la importancia del ahorro y el uso eficiente de la energía, no como una consigna, sino como una responsabilidad compartida ante la situación del país.
Afirmó que la recuperación del SEN exige el compromiso de todos los actores de la economía, de los gobiernos territoriales, de los organismos de la administración central del Estado y de la ciudadanía.
En opinión de la referida comisión permanente de trabajo de la Asamblea Nacional, no es una tarea exclusiva del Minem, ni de la Unión Eléctrica; es un reto nacional que requiere responsabilidad institucional.
Sin control de la demanda, cualquier esfuerzo de inversión o recuperación quedará siempre a media; por tanto, propongo a esta Asamblea que se promueva con los organismos responsables la actualización del marco normativo vinculado al control del consumo eléctrico, el uso de tecnologías más eficientes y la introducción de fuentes renovables de energía en las formas de gestión estatal, expresó la diputada.
También en el dictamen se exige al sector estatal el cumplimiento de lo establecido en el Decreto Ley 345 del 2019 y el Decreto 110 del 2024, referente a la introducción de fuentes renovables de energía en las entidades, a la producción o servicio con índice de eficiencia energética adecuado, y el cumplimiento estricto de los planes de consumo de electricidad asignados.
Los diputados pidieron, además, que se promueva por los organismos responsables de la comercialización mayorista y minorista el cumplimiento del marco normativo en materia energética, y en particular los relacionados con la eficiencia energética, en tanto se regula la entrada masiva de equipos electrodomésticos, incluidos vehículos y motos eléctricos.
Dar seguimiento a la estrategia trazada por el Gobierno para la recuperación del SEN, exigiendo responsabilidad a todos los que participan en la misma, aparece entre las propuestas.
El dictamen de los parlamentarios subraya que no se puede seguir esperando soluciones mágicas, y añade: el país necesita que actuemos con responsabilidad y decisión, pues el futuro energético de Cuba está también en nuestras manos.