TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Informan sobre el plan de la Economía durante el primer semestre de 2025

En el año 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes del 1,1 %, ligeramente inferior al registrado en el 2023, pero mantiene la tendencia de contracción económica

La economía cubana se desarrolla en un escenario complejo y los limitados recursos financieros de los que el país ha podido disponer en este periodo se han concentrado en hacer frente a los pagos priorizados -alimentos, combustibles, sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN, medicamentos, defensa y seguridad nacional, siendo extremadamente compleja su gestión operativa en un contexto de crisis.

Tras describir el escenario, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación expuso que en el año 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes del 1,1 %, ligeramente inferior al registrado en el 2023, pero mantiene la tendencia de contracción económica.

Destacó que, con respecto al año 2019, el país no ha logrado recuperar sus niveles productivos y de servicios, evidenciándose una brecha en el entorno del 11 % al cierre del 2024, con una caída del 53 % en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería), 23 % en las secundarias (industria azucarera y manufacturera) y 6% en las terciarias (servicios sociales y no sociales).

Respecto a las importaciones de bienes y servicios, en el primer semestre el plan se cumple al 67 % y superan un 7 % la ejecución en igual período del año anterior. Se priorizaron los alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos.

Las importaciones de las formas de gestión no estatal superan los mil millones de dólares, un 34 % superior a las alcanzadas en igual período de 2024.

En materia de inversión extranjera directa (IED), durante el semestre se aprobaron 14 nuevos negocios con capital extranjero, que tributan a la comercialización mayorista y minorista, explotación y producción de hidrocarburos, procesamiento y comercialización de minerales, industria ligera y la actividad financiera, agregó Alonso Vázquez.

RECOMENDAMOS LEER |  Raúl Castro y Díaz-Canel en sesión inaugural de Parlamento cubano

Las cifras de producción de alimentos alcanzadas, aunque crecen, no satisfacen las demandas de la población, y son insuficientes para cubrir los déficits de alimentos importados, además distan de la capacidad productiva existente, expuso.

Aclaró que este cumplimiento se debe a que lo proyectado fue en función de los recursos que se disponían en el momento de la planificación. En torno a estos resultados se están reevaluando y proyectando los planes para el próximo semestre.

Alonso Vázquez significó que, la producción de huevo es el renglón agropecuario más afectado. Las cifras importadas de insumos, a través de la operatoria de un esquema cruzado, mantienen la atención a la genética y la producción de los reemplazos; y los nuevos modelos de negocios aprobados al Grupo Empresarial Avícola han permitido mantener la masa avícola y cubrir destinos priorizados, como la dieta de las embarazadas.

Resaltó que la economía cubana tiene un «alto endeudamiento externo que se viene atendiendo y gestionando, pero también pesa en el funcionamiento normal de la economía».

El Ministro agregó que se avanza en la elaboración de una propuesta para dar tratamiento diferenciado a estas empresas.

Se refirió a la recuperación de los servicios turísticos que, al cierre del primer semestre muestran considerables afectaciones en su ejecución, incidiendo en ello los bajos niveles de arribos de visitantes al país -un 1 millón 6 000 visitantes, 71 % del plan y un 77 % respecto a igual período de 2024-, sobre lo que incidió la cancelación de operaciones de aerolíneas, campañas de descrédito al destino Cuba, dificultades asociadas a los suministros con afectaciones a la calidad y estabilidad en la prestación de los servicios.

RECOMENDAMOS LEER |  Intercambió Esteban Lazo con trabajadores de la CTE Guiteras

Los turistas días extranjeros y las exportaciones de servicios turísticos, cumplen el plan al 81,7 % y 82,3 % respectivamente, y se decrece con respecto al 2024 en un 25% y un 18%. Los turistas días nacionales se cumplen al 92 %, decreciendo un 5,2 % respecto igual período del año anterior.