
La Habana-. Cuba experimenta hoy una intensa movilidad interna de su población desde zonas rurales hacia urbanas, pero también dentro de las propias ciudades y campos, afirmó Antonio Ajas, una autoridad en temas de demografía y migraciones.
En exclusiva con Prensa Latina, el director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, explicó que aunque la isla ha sido históricamente un país de migraciones, actualmente existe una inmensa movilidad de personas.
Inicialmente los desplazamientos ocurren desde provincias orientales hacia el occidente, principalmente a La Habana, que es la principal receptora pero también la mayor emisora de migración hacia el exterior, señaló el experto.
“La migración siempre genera migración, hay redes sociales que atraen nuevos migrantes. En Cuba siempre ha existido la migración de zonas rurales hacia urbanas, fenómeno que hoy cobra más fuerza en el contexto de una mayor urbanización de la sociedad, aseveró.
De acuerdo con Ajas, el asunto representa un desafío para la estrategia de desarrollo económico social, la producción de alimentos, y el progreso de las zonas rurales, que están muy despobladas y envejecidas.
Apuntó asimismo que en la isla se está dando también un proceso de migración de zonas rurales a zonas rurales, donde las personas “buscan espacios económicos, productivos y laborales diferentes al del lugar de origen, lo cual comporta desafíos para el desarrollo local”.
La movilidad ocurre hacia el campo, mucha veces dentro del propio municipio o hacia un territorio campestre de otra provincia, y este comportamiento migratorio incide en la forma en que se controla, organiza y prioriza el avance económico-social de cada demarcación.
Respecto a la migración internacional, Ajas ratificó que Cuba tiene un saldo migratorio negativo (emigran mucho más de los que inmigran), registrado desde 1930 y que se fortalece a partir de 1959.
En el presente siglo tiene características muy particulares, porque no solamente es la migración que sale y no retorna sino la migración de circularidad, de temporalidad, manifestó el experto.
Eso tiene un efecto en la estructura de la población cubana, en la dinámica demográfica del país, y en la estructura por edades de la población, porque migran personas esencialmente jóvenes con mayor feminización, y tiene un efecto en el monto total de la población, afirmó.
Otra peculiaridad, detalló, es que para Cuba el principal receptor de su emigración es también el principal antagonista del proyecto de nación cubana: Estados Unidos. Y eso politiza el tema, lo mediatiza y consigue que no sea siempre visible el tema migratorio cubano. Solamente cuando existen determinados acontecimientos para ellos.
Hoy estamos, abundó Ajas, en una etapa diferente; estamos hablando de que es importante conocer la migración; buscar una circularidad, un retorno, y un acercamiento de los cubanos residentes en el exterior que quieran a la Patria para la Patria.