
Estados Unidos mantiene el mayor sistema de detención de inmigrantes del mundo, donde miles de personas —tanto quienes llevan años residiendo en el país como quienes han llegado recientemente huyendo de la violencia o la pobreza— son arrestadas y recluidas en condiciones que han sido denunciadas por organismos humanitarios como “infrahumanas” y “negligentes”.
Actualmente, más de 59,000 personas se encuentran bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y menos del 6% de ellas tiene antecedentes penales. Sin embargo, son víctimas de redadas masivas que se han convertido en una auténtica “cacería humana”, según defensores de derechos humanos. Estas operaciones han colapsado la capacidad de los centros de detención, agravando el hacinamiento, la escasez de recursos sanitarios y el sufrimiento psicológico de los detenidos.
Uno de los testimonios más estremecedores es el de Ariel Lara, exrecluso del centro de detención Cromb en Florida, quien relata haber vivido un “calvario”, en condiciones de insalubridad y constante temor. Historias como la suya se repiten en otras instalaciones del país. En el centro Asson, en Texas, migrantes desesperados organizaron un llamado visual de auxilio, formando la palabra “SOS” con sus cuerpos. Las imágenes filtradas desde allí han encendido las alarmas de la comunidad internacional.
Los abusos no se limitan al hacinamiento. Se han documentado al menos 13 muertes bajo custodia de ICE desde que comenzaron las políticas migratorias intensificadas por el expresidente Donald Trump. Entre las víctimas se encuentra un hombre cubano de 75 años, cuya muerte fue tratada con indiferencia por las autoridades. Asimismo, se han reportado casos de mujeres que han perdido a sus bebés y personas que se han suicidado mientras estaban detenidas.
La situación ha empeorado con la creación de un nuevo centro de detención improvisado en los pantanos de Florida, apodado el “Alcatraz de los Cocodrilos”. Rodeado de mosquitos, serpientes y cocodrilos, el lugar albergará a unos 5,000 inmigrantes en tiendas de campaña con limitada climatización y sin garantías sanitarias ni médicas. En un gesto que generó fuerte repudio, Trump ironizó sobre las condiciones del sitio, recomendando “correr en zigzag” para huir de los cocodrilos.
Las protestas no se han hecho esperar. Miles de personas han salido a las calles en todo el país para exigir un trato digno y humano para los migrantes. Activistas, organizaciones civiles y expertos del mismo gobierno estadounidense han calificado el sistema como un “trato bárbaro y negligente” y han demandado reformas urgentes. Sin embargo, con cada redada, aumentan el número de detenidos, la sobrepoblación carcelaria y las voces clamando por justicia.
La ausencia de acción de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas frente a estas denuncias representa una falta de cumplimiento de su mandato en la salvaguarda de la dignidad humana y la justicia, perpetuando la violación de derechos fundamentales.